

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), tras recoger las experiencias de los productores forestales, la rentabilidad que puede alcanzar el bambú, producto forestal no maderable, fluctúa entre 10 000 y 25 000 soles por hectárea.
En Ucayali, Madre de Dios y Cusco existen casi 8 millones de hectáreas de bosques nativos de bambú conocido como “paca”; mientras que en Piura, Amazonas y San Martín los productores forestales han establecido 3 000 ha de plantaciones de esta especie.
Además de la buena rentabilidad del bambú, por sus múltiples usos como alimento o leña, también es positivo su instalación porque es un extraordinario regulador de la calidad del agua, aire y clima; previene la erosión de los suelos. En esencia, su desarrollo contribuye a la preservación de la biodiversidad.
Semana del bambú
Con el fin de promocionar la siembra, su utilidad y posicionar los mercado de comercialización, el Serfor, Municipalidad Provincial de Chanchamayo, la Mesa Técnica del Bambú de Junín y la Asociación Bosque Modelo Pichanaki realizarán la “Semana del Bambú, Selva Central 2019”, del 17 al 20 de setiembre en La Merced.
La agenda contempla un congreso internacional de la especie, donde se abordará temas tales como morfología, propagación, conservación, plantaciones y usos aplicados de bambú.
Los productores de Piura, Amazonas, San Martín, Junín y Ucayali exhibirán en 50 stands bicicletas, néctares, jabones, bisutería, artesanía, muebles, cerveza, decoración, carbón, plantas, cestería, lapiceros, sorbetes, maquetas, entre otros, a base de bambú.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas