

La adopción de variedades de papa y tecnologías de manejo ha permitido que agricultores de las comunidades campesinas de San Juan y Soledad (Sánchez Carrión) y de Pamparacra y Alacoto (Pataz), en la región La Libertad, hayan incrementado la producción de este cultivo.
Esto ha sido posible gracias al proyecto “Incorporación de productores a la cadena de valor con las variedades liberadas de papa mejorada y nativa, para mejorar la oferta alimentaria de poblaciones rurales de la zona norte del Perú”, ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria.
“En coordinación y apoyo del personal técnico de la Asociación Pataz, pusimos en marcha un plan intensivo para introducir en las comunidades beneficiarias las variedades mejoradas de papa “INIA 325-Poderosa” e “INIA 321-Kawsay”, que brindan ventajas competitivas en cuanto a rendimiento, resistencia a la rancha y sobre todo por la calidad del tubérculo”, señaló el Ing. M.Sc. Héctor Cabrera Hoyos, director de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del INIA.
CONSERVACIÓN DE PAPA NATIVAS
Paralelamente, los investigadores del Programa Nacional de Raíces y Tuberosas del INIA, junto con personal de la Asociación Pataz y del Centro Internacional de la Papa (CIP), realizaron el rescate y conservación de papas nativas de la zona, conocidas como “Bretaña” y “Huevo de Indio”, que por sus características tienen oportunidades de mercado.
“En ambos casos, trabajamos en la producción de semilla libre de virus en campos semilleros para ponerla a disposición de los pequeños y medianos productores. Luego procedimos con su multiplicación en campo”, añade el Ing. Cabrera Hoyos.
Asimismo, se desarrollaron cursos modulares y campañas de asistencia técnica personalizada que contribuyeron a mejorar las capacidades productivas de los agricultores.
“Finalizado el proyecto hemos registrado un incremento del rendimiento en la producción de papa por hectárea, superando el promedio de la zona de intervención en un 20%”, resaltó el especialista.
Las variedades mejoradas y las tecnologías de manejo transferidas por el INIA también contribuyeron a disminuir los costos de producción, con lo cual los agricultores obtienen una mejor rentabilidad.
“Cultivando variedades con resistencia a rancha y aplicando un manejo ecológico el productor no solo reduce el uso de pesticidas, sino también ayuda a preservar el medio ambiente y la salud humana”, puntualiza el Ing. Cabrera Hoyos.
INSCRIPCIÓN DE ASOCIACIONES
Por otro lado, como parte del proyecto y en coordinación con la Asociación Pataz, se inscribieron a las asociaciones de productores agropecuarios “Nueva Jerusalén” y del anexo de Pamparacra, distrito de Pías, en el Registro de Productores de Semillas.
En la ejecución del proyecto, el INIA contó en todo el proceso con la colaboración de la Asociación Pataz y se involucró a las municipalidades distritales de Chugay y Pias.
Junín: INIA instala parcelas demostrativas para elevar calidad genética de papa
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas