

Por: Teobaldo Ardiles Torres
Mediante la Resolución Directoral Regional de Agricultura N° 062 – 2019, la Dirección Regional de Agricultura (DRA) Junín, autorizó oficialmente la campaña de captura y esquila de vicuñas vivas con fines productivos de transformación y comercialización de la fibra.
El cronograma establece que esta actividad puede realizarse entre el 27 de mayo al 23 de octubre del presente año.
Según refiere el Ing. Ulises Panez Beraún, Director de la DRA Junín, las comunidades campesinas que cuentan con la autorización respectiva son: “San Pedro de Cajas” (que realizará la esquila en 25 fechas y lugares distintos), “San Pedro de Cajas” (siete fechas y lugares), y “Sais Pachacútec (también en siete fechas y siete lugares), además de la Ecomusa “Santa Ana”, “Suitucancha”, “Tingo Paccha”, “San Francisco de Asís de Pucará”, ”Pomacocha”, “Marancocha Aychana”, “Marcapomacocha”, “Huayhuay”, “Cooperativa Agraria San Francisco de Chichausiri”, “Tincocancha”, “Ayas”, “Villa Junín”, “Tarmatambo”, “Huayre”, “Urahuchoc” y “Carhuamayo”.
De no haber inconveniente alguno el programa lo iniciará la comunidad campesina San Pedro de Cajas los días 27, 29 y 31 de mayo en Galpón, Allmacorán y Pampacancha, respectivamente; luego la comunidad campesina San Juan de Óndores los días 3, 5, 7, 10 y 12 de junio en Anagua, Carhuapata, Carhuaro, Carhuascancha y Cielo Pata.. y así sucesivamente hasta completar en todas las comunidades de las zonas altas de las provincias de Tarma, Junín, Yauli, Jauja y Concepción.
La Dirección de Competitividad Agraria a través de la Unidad de Camélidos Sudamericanos será la encargada de dar cumplimiento de la mencionada resolución y normativa vigente.
Esta actividad, se da gracias al accionar de las Organizaciones campesinas, las mismas que, desarrollan esta actividad ancestral del “Chaccu de vicuñas” que es la captura y esquila de dichos animales, la cual es respaldada por la Dirección Regional de Agricultura a través del Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades en la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña (Vicugna vicugna) en las Comunidades Campesinas de la Región Junín”.
Las vicuñas pesan entre 40 y 50 kilogramos y tienen una longitud de 80 centímetros en promedio. Su color es beige (marrón claro rojizo) en el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan.
Su fibra es considerada entre las más finas del mundo teniendo una medida promedio de 15 micrones de diámetro.
Tras la esquila los campesinos logran obtener un promedio de 250 gramos de fibra cada dos años por ejemplar, la misma que tiene un precio promedio entre 300 a 330 dólares el kilogramo de fibra sucia.
De otro lado las prendas terminadas en mercados exclusivos de Europa alcanzan precios altos. Por ejemplo una bufanda puede llegar a cotizarse en 2,000 euros, una chompa hasta 3,000 y un poncho puede llegar hasta los 10,000.
Cusco: Coopecan logra certificación de estándar de alpaca responsable
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas