

Por: Lizandro Ardiles Huaranga
Con el objetivo de reducir los efectos negativos del cambio climático y contar con el recurso hídrico en épocas de estiaje, mediante la siembra y cosecha de agua, unos 1,500 plantones de árboles nativos, como quinual, pino, colle, sauco, mutuy y tanquis, fueron instalados —el 13 último— en las partes altas del valle del Mantaro, región Junín, como parte de una cruzada que lideró la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (AAA-Mantaro) de la Autoridad Nacional del Agua.
Los comuneros de las zonas de intervención, provistos de sus herramientas agrícolas como picos, barretas, lampas y azadones, realizaron la excavación de los hoyos y posteriormente la siembra de los plantones bajo la orientación técnica de los ingenieros forestales de SERFOR y la Dirección Regional de Agricultura Junín, a través de sus respectivas agencias agrarias.
Los plantones fueron donados por el vivero forestal de la Municipalidad Provincial de Huancayo y el Programa “AgroRural-Junín” y fueron instalados en los distritos de Chongos Bajo en la provincia de Chupaca, así como en Manzanares en Concepción. Cabe resaltar que los plantones fueron
En las labores de reforestación contó con el apoyo del personal de la AAA-Mantaro y los estudiantes de las facultades de ingeniería Forestal y Medio Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental.
Pobladores y autoridades de los distritos beneficiados, expresaron su agradecimiento a la Autoridad Nacional del Agua a través de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro, por las labores de reforestación, quienes además se comprometieron a cuidar las plantas garantizando su crecimiento, quienes reconocieron el beneficio que a futuro traerá paras sus comunidades.
El director de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro, Ing. Luis Fernando Biffi Martín, señaló que las labores de reforestación contribuyen con el equilibrio del ecosistema, evitan la contaminación, mejoran las condiciones climáticas y evitan la desertificación de las cabeceras de las cuencas creándose las condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad agropecuaria.
Biffi Martín, quien también ostenta el cargo de coordinador regional del MInagri, precisó que con estas actividades se evita la erosión de los suelos de las partes altas que originan la colmatación de los ríos y quebradas que causa las inundaciones y daños a terrenos agrícolas y áreas cultivadas de los productores agrarios en los centros poblados. Asimismo, anunció nuevas cruzadas en los próximos meses.
He ahí una gran iniciativa loable de cooperación interinstitucional en pro medioambiente.
Junín: INIA instala parcelas demostrativas para elevar calidad genética de papa
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas