

El jueves 18 de febrero, se llevará a cabo el Webinar “Protagonistas de la Agrobiodiversidad”, con el objetivo de dar a conocer los logros alcanzados y los próximos retos en torno al proceso de reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD), así como resaltar la importancia y los beneficios de este reconocimiento para la conservación de la agrobiodiversidad y el desarrollo de los pueblos indígenas a nivel nacional.
Participarán en el evento diversos especialistas, así como los líderes comunales que han propiciado el proceso de reconocimiento de las cuatro ZABD que actualmente tiene el país: Andenes de Cuyocuyo, en Puno, y el Parque de la Papa, Ccollasuyo y Marcapata Ccollana, en Cusco.
País de la biodiversidad
El Perú es uno de los diez países con mayor biodiversidad del mundo, que incluye una gran variabilidad de plantas, animales y microorganismos asociados a las prácticas agrícolas, así como la gran riqueza cultural representada en las más de 9,385 comunidades nativas y campesinas reportadas según el III Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas (INEI, 2017).
Además, nuestro territorio nacional es catalogado como centro de origen de cultivos de importancia mundial para la alimentación y la agricultura, tales como la papa, el tomate, el cacao, la quinua, entre otros.
Zonas de agrobiodiversidad
En este contexto, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), promueve el reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD), como estrategia para la conservación y uso sostenible de crianzas y cultivos nativos y sus parientes silvestres, y de los agroecosistemas en donde éstos se producen, así como para la revaloración de los conocimientos y prácticas ancestrales agrícolas de los pueblos originarios.
De esta manera, las ZABD se presentan como espacios geográficos que cuentan con diversidad biológica nativa, donde los pueblos indígenas, mediante sus tradiciones culturales y tomando en cuenta los elementos biológicos, ambientales y socio económicos; desarrollan, gestionan y conservan sus campos y los ecosistemas contiguos.
El reconocimiento de las ZABD fue creado mediante Decreto Supremo N° 020-2016 MINAGRI para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los pueblos indígenas mediante el fortalecimiento y consolidación de la conservación, uso sostenible y gestión local de la agrobiodiversidad nativa.
Datos adicionales
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas