


Petroperú: Oleoducto Norperuano "sigue en peligro" por las protestas
26 de enero del 2023
CITEforestal Pucallpa certificó a 32 cubicadores de madera de Ucayali
26 de enero del 2023
FAO: América Latina puede liderar la alimentación y la agricultura mundiales
26 de enero del 2023
Áncash: se construyó canal de irrigación en el sector Huapra – Recuayhuanca
26 de enero del 2023
Variación de precios se moderará en próximas semanas
26 de enero del 2023
Senasa tiene operativo 64 puestos de control para proteger producción agraria
26 de enero del 2023
Nieve, granizo y lluvia se presentarán hoy en la sierra central y sur
26 de enero del 2023
Senamhi: “Islas de la Península Antártica muestran significativa pérdida de masa de hielo”
25 de enero del 2023
Los impactos de la construcción de una represa en el régimen hidrológico
25 de enero del 2023UNALM analiza microorganismos que aportarían a nutrición y salud de plantas nativas
Se eligió trabajar con plantas cultivadas como el frijol, el pallar y la quinua además de, una planta silvestre en peligro de extinción llamada Clitoria brachystegia.

Agricultores y profesionales dedicados al estudio de la biodiversidad de microorganismos asociados a cultivos nativos se beneficiarían con el proyecto “Taxonomía genómica aplicada al estudio de la diversidad de microorganismos asociados a cultivos nativos de Perú”, el cual analiza un grupo de microorganismos que aportarían a la nutrición y salud de plantas nativas de nuestro país.
El estudio fue ejecutado por la Universidad Nacional Agraria La Molina y financiado por ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec.
En el suelo y las raíces de las plantas viven una infinidad de microorganismos. Un grupo de ellos, denominados PGPR, son capaces de promover el crecimiento de las plantas ya sea por aportar nutrientes o por inducir resistencia a estreses y enfermedades. Dichos microorganismos poseen un gran potencial de uso biotecnológico ya sea como biofertilizantes, bioestimulantes, biofungicidas, bionematicidas, entre otros, aportando a una agricultura ecológica y sustentable.
En ese contexto, la iniciativa de este proyecto tuvo como fin estudiar la diversidad de microorgnismos PGPR asociados a algunos cultivos nativos del Perú y clasificarlos adecuadamente. Se eligió trabajar con plantas cultivadas como el frijol, el pallar y la quinua además de, una planta silvestre en peligro de extinción llamada Clitoria brachystegia. En el proceso de ejecución del proyecto se utilizaron metodologías modernas de análisis de marcadores moleculares y análisis de secuencias de genomas completos en un marco de clasificación genómica.
Con dichas herramientas se determinó que existe una gran riqueza y abundancia de especies de microorganismos útiles que están asociadas a las plantas mencionadas. Incluso, varias de las bacterias encontradas se pueden considerar como especies nuevas para la ciencia. El conocimiento generado sobre los microorganismos PGPR asociados a plantas del Perú permitirá hacer un uso más eficiente y extendido de la riqueza microbiana de nuestro país.
Los resultados obtenidos se plasmaron en cuatro artículos científicos publicados en revistas indizadas, se presentaron en dos trabajos en congresos científicos y conllevaron a la culminación de dos tesis de pregrado y una de posgrado, además de la formación de personal capacitado en taxonomía microbiana.
El proyecto duró un total de 3 años y 5 meses, y fue dirigido por el biólogo Dr. Ernesto Ormeño Orrillo, docente e investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina y contó con un financiamiento de S/439,680.00. El proyecto fue ganador del concurso Proyectos de Investigación Básica y Proyectos de Investigación Aplicada 2015 – 2.
También puedes ver:
Fondo Regional del Agua Piura conserva 10,000 hectáreas altoandinas
Opiniones / Comentarios de otras personas