

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó para el presente verano lluvias superiores a lo normal en la región andina y en la selva norte. También alertó que la alta humedad asociada a las precipitaciones favorecerá el aumento de enfermedades fitosanitarias en diversos cultivos
La ingeniera Carmen Reyes, subdirectora de Predicción Agrometeorológica del Senamhi, indicó a Agronoticias que el periodo de lluvias de normales a superiores, sin duda, va a favorecer la disponibilidad hídrica de los cultivos.
“Sabemos que gran parte de los cultivos desarrollan sus etapas de crecimiento vegetativo y floración, entre diciembre y marzo. Justo en estas etapas es donde demandan más del recurso hídrico, y coinciden agroclimáticamente con esta temporada de lluvias de enero a marzo”, explicó.
Agregó que los probables impactos negativos relacionados al efecto de las lluvias en los cultivos dependerá de la capacidad de drenaje de las parcelas.
Presencia de enfermedades
La agrónoma indicó que al predominar las lluvias de normales a superiores en los valles interandinos, entre enero y marzo, es probable que se incremente la incidencia de diversas enfermedades como el tizón foliar y la mancha gris, en el caso del maíz.
“Especialmente en aquellas plantaciones con crecimiento vegetativo y floración, que son las etapas más críticas, sobre todo en aquellas parcelas con alta densidad de plantas, donde hay exceso de sombras y presencia de malezas. Principalmente, en todo el ámbito de la sierra, en donde se pueda dar estas condiciones (de lluvias)”, enfatizó.
Asimismo, dijo, que las lluvias causan una alta concentración de humedad y en aquellas parcelas que carecen de un buen mantenimiento agronómico, podría generarse un ambiente propicio para enfermedades foliares, como la alternaria, la rancha en el cultivo de papa y el mildiú en la quinua.
Por su parte, la ingeniera Kris Correa, especialista en climatología del Senamhi, señalo: “Hablando de la zona norte del país, si hacemos un balance de setiembre, diciembre e incluso en lo que va de los primeros días del mes de enero, donde todavía hay déficit es en la parte de la sierra norte oriental, específicamente en Cajamarca, en donde todavía persisten estas deficiencias y de alguna manera se espera que, como los meses más lluviosos son febrero y marzo, haya una recuperación de las lluvias”, indicó la especialista.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición digital de la revista Agronoticias a través de este enlace.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas