

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) indicó que el sector agrícola es uno de los más importantes para el país, pues generó 4’148,703 empleos el año pasado, lo cual representó un 24.2% del total nacional.
Además, durante los últimos años, ha progresado bastante al reducir la tasa de pobreza monetaria en sus trabajadores del 81.3% en 2004 al 34.3% en 2019, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), y alcanzar un crecimiento promedio de sus exportaciones del 12% entre 2010 y 2019.
Inclusive, es el único sector que acumula un crecimiento en el presente año, pero todavía continúa lejos del desempeño regional en materia de productividad y aprovechamiento de la estacionalidad de los cultivos, lo cual perjudica considerablemente a los agricultores.
En ese sentido, si bien el desarrollo de las agroexportaciones permitió que el Perú se posicione el año pasado como, por ejemplo, el tercer mayor productor de paltas en América Latina y el Caribe, esto todavía no significa que nos encontremos cerca de igualar las condiciones de los dos primeros.
Al respecto, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en 2018, la productividad de nuestro país en estos envíos, medida en la cantidad de toneladas (t) cosechadas sobre hectáreas utilizadas, ascendió a 12.6, muy por debajo de lo registrado en República Dominicana, el segundo productor mundial.
Sin embargo, a pesar de que ambos países superan en dicho aspecto a México (el primer productor mundial), las toneladas que este generó casi duplicaron la suma de sus producciones, al registrar 2’184,663 t, mientras que las dominicanas ascendieron a 644,306 t y las peruanas, apenas a 504,517 t.
Desafortunadamente, esta situación se replica en el desempeño de otros productos agrícolas importantes. En cuanto al café, que se posiciona como la principal partida de las agroexportaciones tradicionales peruanas, apenas alcanza un rendimiento de 0.8 t/ha, con lo que se ubica por debajo de lo registrado en Brasil y Colombia, los cuales, además, superan ampliamente la producción nacional, que apenas asciende a 369,622 t, al producir 3,556,638 t y 720,634 t, respectivamente, en 2018, según cifras de la FAO.
Por su parte, las uvas, principal agroexportación no tradicional, sí superan la productividad de Chile y Argentina, pero también se encuentran rezagadas en cantidades, pues ascendieron en dicho año a 645,545 t, mientras que, en ellos, a 2’500,000 t y 2’573,311 t, respectivamente, según ComexPerú.
Comisión Agraria del Congreso revisará cambios a Ley de Promoción Agraria
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas