

El Concytec informó que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo de Fondecyt, lleva a cabo una investigación que busca promover modelos exitosos agroambientales para el desarrollo sostenible de la caficultura en la región San Martín.
La iniciativa pretende crear estrategias de adaptación a los efectos negativos del cambio climático. Además, estudiar las variedades de café existentes en la región, promover la renovación y modernización de las fincas cafetaleras, estudiar los efectos de los hongos micorrízicos arbusculares en clones de café tolerantes a roya, en condiciones de campo.
El fin es repotenciar la capacidad productiva de los caficultores mediante la capacitación y transferencia de tecnologías innovadoras en la provincia de Moyobamba.
Cabe señalar que la región San Martín ocupa el cuarto lugar de producción de café con 540 mil toneladas, representando el 13.7% de la producción nacional. Según las proyecciones climáticas en esta zona del país, el cambio climático tendrá un impacto muy severo, lo cual representa una amenaza para la producción cafetalera, debido a los requerimientos eco fisiológicos que requiere este cultivo.
“Esta iniciativa presenta un modelo agroambiental que busca el desarrollo de una de las actividades más importantes de nuestra región como lo es la caficultura que genera puestos de trabajo, brinda mejor calidad de vida a las familias, entre otros beneficios. Por ello es importante buscar soluciones que permitan potenciar y promover su crecimiento”, indicó Luis Alberto Arévalo López, investigador principal del proyecto.
También señaló que la temperatura y la variación en la precipitación se han visto incrementadas por las actividades humanas, tales como el cambio de uso de suelos (deforestación) y la agricultura migratoria los cuales han intensificado el proceso natural del calentamiento global, reflejándose en el aumento de plagas y enfermedades, por tal motivo se busca brindar soluciones oportunas para evitar pérdidas en el cultivo.
“Actualmente, para mitigar el cambio climático, el proyecto ha determinado el rejuvenecimiento de las plantaciones antiguas de café asociado con árboles de sombra del tipo guaba u otras especies forestales maderables utilizando la poda de renovación a 30 – 40 cm de altura, lo cual permite tener plantas nuevas para mejorar e incrementar la productividad del café. Igualmente se consideró que las plantaciones de café están entre los 1000 a 1100 msnm, para garantizar su buen desarrollo vegetativo y productivo”, enfatizó.
Posteriormente se han optimizado los protocolos de propagación clonal del café, para minimizar el uso de plaguicidas y los riesgos de contaminación de las fuentes de agua dulce, de los suelos y de los caficultores, en el control de la roya amarilla, nematodos y otras plagas, a los cuales se les inocula microorganismos que funcionan como bio protectores y bio fertilizadores mejorando el vigor y productividad de los clones de café variedades caturra, pache y típica.
Actualmente trabajan de manera articulada la Mesa Técnica Regional del Café, productores asociados y no asociados, y en los próximos meses estarán transfiriendo las tecnologías validadas a 80 productores cafetaleros.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas