Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023Una de las semanas más bajas del limón fresco
24 de agosto del 2023Perú autoriza primer centro de producción y comercialización de material genético
24 de agosto del 2023Altos precios para la cebolla peruana
23 de agosto del 2023Ica: Identifican accesiones de pallar con genética para generar nuevas variedades
23 de agosto del 2023Perú mejorará oferta de alimentos cárnicos inocuos con 124 mataderos autorizados
23 de agosto del 2023INIA instalará módulos hidropónicos en regiones del sur para producir hortalizas
23 de agosto del 2023Midagri habilita web sobre avances de “Con Punche Perú”
23 de agosto del 2023Qué espera la Amazonía de Kuczynski
SELVA DE IDEAS
Escribe: Róger Rumrrill
Algunos con ilusiones y esperanza, otros con dudas y escepticismo, y quizás un buen porcentaje sin ninguna expectativa, los 31´000,000 y pico de peruanos aguardamos que el nuevo gobierno presidido por el Eco. Ph.D. Pedro Pablo Kuczynski Godard tenga pleno éxito en los siguientes cinco años, para arribar en mejores condiciones que hoy al Bicentenario de la Independencia Nacional, el 2021.
- Para los aproximadamente 4´000,000 de habitantes que tiene la Amazonía peruana, la región que representa al 70% del territorio nacional y que contiene las riquezas estratégicas para la economía global de este siglo (agua, biodiversidad, gas, petróleo y minerales), el primer mensaje presidencial será el definitorio. Para encarar y resolver la crisis ambiental, social y económica que ahora castiga a la mayor región natural del país, con más profundidad y dramatismo en las regiones políticas de Loreto y Madre de Dios.
- Dentro de este marco, los pueblos amazónicos y en especial los nativos se hacen la ilusión de que Pedro Pablo Kuczynski sea el mandatario que por fin haga realidad el decisivo mandato del artículo 69 de la Constitución de 1993: “El Estado peruano promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada”. Igualmente otros artículos relacionados, como el 67 y el 68, que hacen referencia explícita a las políticas ambientales y la conservación de la diversidad biológica, así como el inciso 19 del artículo 2 que reconoce y protege a la pluralidad étnica, lingüística y cultural del país; riqueza natural y cultural amenazada con frecuencia por el extractivismo y las concepciones eurocéntricas, racistas y excluyentes aún persistentes en la sociedad peruana.
EXPECTATIVAS SELVA ADENTRO
De las entrevistas realizadas por este cronista en las regiones políticas de la Amazonía —Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas y Madre de Dios—, la gran mayoría espera definiciones y decisiones referidas principalmente a mayores inversiones públicas y privadas, sobre todo para racionalizar y optimizar el manejo del bosque, fomentar la agroforestería y agregar valor industrial creciente a los recursos de la biodiversidad, así como a mejorar estructuralmente la calidad de los servicios de salud y educación, igual que a detener el proceso de deterioro de los ecosistemas naturales por el extractivismo depredador, frecuentemente con poco o sin ningún control.
- Para todo ello pueden ser fundamentales los conocimientos, tecnologías y servicios disponibles en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y los institutos superiores y universidades que operan en la región.
- Si el gobierno de Kuczynsi cumple sus promesas electorales y hace realidad lo que la Constitución de 1993 dispone en torno a la Amazonía, cambiará el obsoleto «modelo» extractivo —mercantil y primario— exportador, para sustituirlo por otro basado en la producción agroforestal limpia, la diversificación de opciones productivas y el turismo, sobre todo ecológico y vivencial
- Para todo ello, será necesario que promueva —en concertación con las organizaciones sociales— la Ley Marco de Desarrollo Sostenible de la Amazonía Peruana, norma fundamental para dar coherencia, proyección de largo plazo y estabilidad jurídica al proceso orientado a convertir a la región en la gran renta estratégica del Perú en el siglo XXI.
Opiniones / Comentarios de otras personas