

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el apoyo del Fondecyt, unidad ejecutora del Concytec, desarrolla una investigación que busca obtener un aceite nutracéutico mediante extracción supercrítica, y una resina biodegradable a partir de la semilla de lúcuma.
La lúcuma como fruto originario de Perú, es un producto bandera de exportación que se posiciona en varios países, lo que ha permitido aumentar su producción, que en un inicio se concentraba en los valles de Lima, pero actualmente se puede encontrar también en: Ayacucho, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica, beneficiando así económica y socialmente a los productores de estas zonas.
El aumento de la demanda de este fruto y sus derivados trae consigo la generación de residuos que no son tratados o mitigados adecuadamente.
En el caso de la lúcuma, su semilla no tiene una utilidad industrial por lo que sencillamente es desechada y quemada causando contaminación en el ambiente.
“Nuestra iniciativa busca desarrollar un bioplástico a partir de la exploración de un residuo o desperdicio agroindustrial como es la semilla de lúcuma, haciendo un proceso comercialmente viable, replicable y sin usar una fuente alimenticia, como el maíz, papa, yuca, o cualquier otra fuente amilácea”, indicó Fredy Huayta Socantaype, investigador principal del proyecto.
También señaló que en nuestro país se produce más de 50,000 toneladas de lúcuma al año, desechando 5,000 toneladas de semillas, la cual es una fuente importante de aceite cuyas propiedades funcionales reportadas científicamente, podrían conllevar a su uso en el desarrollo de fórmulas cosméticas para el mantenimiento terapéutico o cosmético de la piel y el cuero cabelludo, incluso se ha demostrado que actúa mejorando la regeneración tisular y la cicatrización de heridas.
Por su parte, Erick Alvarez Yanamango coinvestigador del proyecto, manifestó que “en esta etapa nos encontramos analizando y viendo la extracción de este óleo, a través de tecnologías limpias sin uso de agentes químicos de extracción (solventes) o tecnologías de alteren su composición, como lo es la tecnología de fluidos supercríticos”.
Agregó que, además, de los residuos de esta extracción se está aislando y caracterizando las propiedades físicas, químicas y morfológicas del almidón presente.
“En la etapa final desarrollaremos una resina a partir del aislado sólido de la semilla de lúcuma y otros polímeros ecoamigables, que permitirán la elaboración de unas láminas biodegradables u otros derivados por inyección o termoformado”, aseveró.
Para la ejecución de esta iniciativa, la PUCP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
Científicos estudian beneficios del tocosh, muña y aloe contra la gastritis
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas