

En Japón, la escasez de palta mexicana en el mercado favoreció al Perú durante el año pasado. De esa forma, en el 2020, el país del sol naciente adquirió 8,360 toneladas de palta peruana por US$ 24 millones, 87% más en volumen y 68% más en valor en comparación al 2019.
El 2020 fue un año difícil para la palta en el mercado japonés. Después de haber tenido un crecimiento sostenido de 13%, entre el 2016 y el 2019, en el último año las importaciones del país asiático sumaron 79,560 toneladas por US$ 224 millones, 3% más en volumen y 7% menos en valor con respecto al periodo anterior.
Japón es un país que depende principalmente de un proveedor: México, con 86% de participación. Este país ha provisto al mercado asiático 68,514 toneladas por US$ 190 millones, 3% menos en volumen y 12% menos en valor con respecto al año anterior.
La escasez de la palta mexicana en el mercado asiático favoreció al Perú durante el 2020, ya que tuvo que incrementar sus importaciones de palta peruana para cubrir la creciente demanda interna.
El incremento de la oferta peruana de palta impactó en los precios, haciendo que se contrajeran 10% hasta cotizarse en US$ 2.84 por kilogramo.
Cabe señalar que, pese a la reducción en los precios, el precio obtenido en Japón sigue siendo mayor al que se obtiene en los principales mercados: los Países Bajos y Estados Unidos, donde se paga entre US$ 1.90 y US$ 2.50 kilogramos.
En cuanto a los principales compradores de palta peruana en Japón, destacaron Farmind Co., con 35% de participación, y Union Co., con 28%.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas