Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • martes 14 de enero del 2025

PAICHECULTURA

03 de enero del 2017

En una hectárea rinde más que criar vacunos

La Amazonía nunca dejará de ser una caja de sorpresas. Si  nos dedicáramos a la crianza del paiche, siguiendo las técnicas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), que preside el investigador-científico, Ph.D. Luis Campos Baca, se podría lograr 8,000 kilos por hectárea al año, mientras que en ganado vacuno sólo se lograrían 200 kilos/hectárea/año. En el mercado  de EE.UU, el medio kilo de paiche se cotiza en 15 dólares; en Europa el kilo cuesta entre 23 y 25 euros, y en Lima a 30 soles el kilo y puede sustituir al mero. Aquí, las nuevas tendencias de la acuicultura Amazónica

Paichecultura

EL PEZ MÁS GRANDE DE LOS RÍOS DE  SUDAMÉRICA: Cuyo nombre científico es Arapaima gigas, puede llegar a medir tres metros  de longitud y pesar 200 kilos. Se alimenta con boquichico, carachama, mojarra, liza, sardina, huama, gramalote y frutos.

 

— Sin duda alguna, la Amazonía peruana alberga en su prodigiosa mega-biodiversidad inmensas posibilidades económicas, limpias y sostenibles. ¿Qué perspectivas ofrece dentro de este contexto la crianza de peces nativos o piscicultura amazónica, Dr. Campos Baca?

— Las mejores. El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) ha desarrollado tecnologías de cultivo, crianza, reproducción y comercialización de varias especies de río de la Amazonia, siendo las principales el paiche (Arapaima gigas), la gamitana (Colossoma macropomun) y el paco (Piaractus brachypomus). Estas tecnologías vienen siendo aprovechadas por empresarios privados, pequeños productores y comunidades indígenas ribereñas, que desarrollan la producción acuícola en lagos, cochas y estanques.

— ¿La crianza en ictiocriaderos es más rentable que la ganadería bovina?

— Así es. En el caso del paiche, que tiene un régimen alimenticio carnívoro, se puede lograr en promedio pesos de hasta 10 kilogramos/pez/año y con producciones que pueden llegar a 8,000 Kg./há./año (1pez/10m3), mientras que en la ganadería  no se llega a producir más de 200 kg./há./año de carne. Se han realizado experiencias de crianzas con un pez por cada 50 metros cuadrados, obteniéndose una producción de 1,360 kilos por hectárea al año.

Siga por favor…

— En Brasil el paiche es conocida como “pirarucú”; en Colombia, “warapaima”, y en Guyana, “arapaima” o “de-chi”. Puede llegar a medir hasta tres metros de longitud y pesar más de 200 kilogramos en lagos y ríos con temperaturas entre 24 y 31 grados centígrados. No obstante de ser un pez de la cuenca amazónica, en Taiwan, Tailandia y Singapur existen criaderos de paiche incipientes. Asimismo, la carne de este pez posee más del 20% de proteínas.

Paichecultura

Paiche fileteado,  salado y secado  cerca de los ríos, desde donde se envía a los mercados amazónicos

— ¿Para impulsar la piscicultura amazónica se requiere utilizar sólo  ovas o alevinos  locales? 

— No necesariamente. Pero, debemos de reproducir nuestras propias especies de río, ya que estas son genéticamente superiores en forma, tamaño, peso y color en comparación a otros países; por lo cual no tenemos la necesidad de importarlas. En el IIAP tenemos centros de producción de alevinos de paiche, gamitama y paco, y paquetes tecnológicos para abastecer y atender a toda la Amazonia.

— ¿De qué se alimentan  estos peces? 

— Hay diferentes niveles de tecnología para la crianza y el cultivo de gamitana y paco, pero lo más recomendable es alimentarlos con pellets o alimentos preparados con insumos que se usan en la crianza de aves y cerdos. En cambio, el paiche se alimenta con peces pequeños y alimentos balanceados.

— ¿Se ha determinado  el potencial de aguas y tierras  aptas para la piscicultura?

— Todas las regiones amazónicas que abarcan el 60% del territorio nacional.

Paichecultura

El Dr. Luis Campos Baca  frente a  un hermoso ejemplar  de paiche, en un centro acuícola que protege el medio ambiente. En Brasil se llama “Pirarucú”,  en Colombia  “Ticuna” y en Guyana “Arapaima”.

 

— ¿Qué inversión mínima se requiere para empezar esta actividad?

 — Dependerá del lugar, el tamaño de la infraestructura y la especie. En paiche se puede iniciar con 20,000 soles para la crianza en pequeñas pozas, por ser poco exigente en la calidad del agua y de crecimiento rápido, incluso puede llegar a los 10 kilos en su primer año de vida.

— ¿A qué mercados debemos apuntar?

El mercado local está insatisfecho, en el caso de Pucallpa (Ucayali) se necesita construir, por lo menos, 2,000 hectáreas de espejo de agua para aumentar la producción. El mercado de exportación está en su etapa inicial, siendo cubierto por seis piscicultores privados con paiche. Aquí hay un tremendo potencial no solo para la Amazonía, sino para el norte peruano.

¿Cómo empezar?

—Debemos producir masivamente el paiche, el paco y la gamitana para el autoconsumo o venta regional. Para este fin será fundamental generar alianza entre el gobierno regional, IIAP,  Agrobanco y  piscicultores. Por otro lado, hay que destacar que el paiche de Yurimaguas e Iquitos en Loreto, Satipo, Junín y Pucallpa, Ucayali se está comercializando en la capital y  en el mercado europeo, que paga entre 23-25 euros por kilo.

Paichecultura

GRAN FESTIVAL DE PAICHES: En Ucayali,  listos para ser enviados a los mercados de Lima.

— ¿Es factible asociar la nueva piscicultura amazónica  al turismo?

— El paiche está posicionándose como una especie muy especial y atractiva para el arte culinario y el turismo, prueba de ellos es que en Ucayali y Loreto se ha instaurado la “La Ruta del Paiche”. Sin duda su potencial turístico se debe a su imponente talla y peso y por ser un fósil viviente-

…………………………..………

NOTA DE REDACCIÓN: Para contactarse con el Ing. Luis Campos Baca, Teléf. (065) 685078 y correo electrónico: [email protected] 

HACIA EL BOOM DE LA CULINARIA ACUÍCOLA

Empezando con el cebiche de paiche

Si el mar tiene al atún en el río tenemos al paiche. Esta especie tiene una rentabilidad neta de 35% y se convierte en un sustento económico sostenible en el tiempo para miles de productores acuícolas de la Amazonía peruana, ya que el paquete tecnológico de crianza, producción, reproducción y comercialización ya está avanzado, según el biólogo  Miguel Tang Tuesta, Director Ejecutivo de Asociación Amazónicos por la Amazonía de Iquitos.
● El mismo nos explicaría que en 10 años la acuicultura nacional abarcará unas 20,000 hectáreas en la selva peruana y resultará más rentable que la agricultura y la ganadería. ¿Pero, cómo será posible eso? A continuación el detalle del costo-beneficio de la cadena productiva del paiche:
● Crianza: Para consumo como filete es de 18 meses, en ese lapso llega a pesar entre 20-24 kilos.
● Productividad: Se puede obtener unas 40 toneladas métricas por hectárea, y con manejo tecnológico de punta se puede llegar a 100 TM. El 60% del paiche es carne.
● Costo de producción: 12 soles por kilo y la rentabilidad es de 35%.
● Precio: El mercado interno paga 30-35 soles el filete y en el exterior 30 dólares.
● Oferta: Ucayali —principal región productora— ofrece 12 toneladas de paiche mensual, ya que tiene 600 hectáreas dedicadas a esa crianza.
● Reproducción: Una pareja produce unos 2,000 alevinos anuales.
● Valor agregado: Utilización de subproductos, como: escamas, piel, vísceras, lenguas y huesos.
● ¡Que estamos esperando!
 

SÁBADOS DE CEBICHE

Para el chef y empresario Javier Vargas Guimaray, Presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (ARMAP), estamos camino hacia el boom gastronómico acuícola, a través de la campaña “Sábados de Cebiche Amazónicos”, dónde 100 restaurantes asociados y seleccionados por su calidad y servicio han incluido  —desde el cinco de noviembre último— en su carta cebiches preparados con insumos de la selva.
● A propósito, ARMAP ha publicado el recetario “Cebiche al Día”, con 10 fórmulas de preparación de potajes afrodisíacos con especies marinas y de río, con el objetivo de introducir a las especies amazónicas —principalmente el paiche— en la gastronomía nacional y disminuir la desmesurada explotación de los peces del océano.
● Los restaurantes que deseen sumarse a esta cruzada y adquirir el bello recetario, pueden ponerse en contacto con el chef Javier Vargas vía celular 939367048 y correo electrónico: [email protected]


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior