

El Ing. Augusto Aponte Martínez, director general de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Midagri, aseguró, citando a cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), que la importación de papa prefrita y congelada, cayó progresivamente en el último quinquenio, pasando de 34,278 toneladas el 2016 a 20,242 el 2020.
Detalló que en el 2017 se importaron 33,360 t; en el 2018, 32,263 t, y en el 2019, 33,980 t de papa prefrita y congelada, originaria de Holanda, y en menor cantidad de Francia, EE.UU., Bélgica, Canadá y Argentina.
Enfatizó que no es cierto que las importaciones de papa se hayan incrementado durante la pandemia. “En todos los casos, por ejemplo, la papa peruana destinada a las pollerías y restaurantes se dio una disminución de la demanda por los efectos comunes a ambos sectores. Tanto restaurantes, como pollerías se vieron afectados por el cierre masivo de estos establecimientos por la situación de emergencia sanitaria del Covid-19”.
De otro lado, señaló que las exportaciones de papa desde el año 2019 y 2020, en todas sus presentaciones, se han incrementado sustancialmente.
Detalló que, en el caso de la exportación de papa amarilla congelada, a octubre del 2020, se vendió al exterior un volumen de 1,608 kilos, siendo un volumen mayor a todo lo exportado el año 2019 (541 kilos). Esta papa provino, fundamentalmente, de la región Huánuco.
El funcionario del Midagri precisó que papa peruana ha sido y sigue siendo el sustento y principal cultivo alimentario a nivel nacional. En cuanto a la producción agrícola nacional, detalló, con 324 mil hectáreas cultivadas en promedio de las últimas cinco campañas, “la papa se constituye en un importante contribuyente al valor Bruto de la Producción Agrícola de numerosas regiones productoras del país, principalmente de las zonas andinas”.
En cuanto a la productividad, Aponte Martínez enfatizó que el rendimiento promedio en el año 2019 fue de 16.3 t por hectárea, pero en el año 2020 alcanzó un rendimiento de 16.4 t por hectárea.
“Entre enero a marzo 2021 se tiene una producción de 1’137,700 toneladas, levemente superior en 0.3 % al registrado en el mismo periodo del año 2020”, puntualizó.
Para leer la entrevista completa, puede descargar la edición N° 484 de la revista a través de este enlace.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas