

La especialista en lucha contra la pobreza y jefa de políticas públicas de la Universidad del Pacífico, Alexandra Ames, indicó que Lima Metropolitana tiene ahora 250,000 nuevos pobres extremos, cuando ese problema ya había casi desaparecido.
“Era un porcentaje muy mínimo y entonces se ha multiplicado. Esto se da porque no tenemos un sistema de protección adecuado que aguante los choques adversos como el que hemos vivido el año pasado”, señaló.
En ese sentido, explicó que el ámbito urbano ha retrocedido 13 años, ya que se “ha regresado a los porcentajes de niveles de pobreza que teníamos en el 2009”.
“Si miramos la pobreza urbana, particularmente en Lima, la situación del COVID-19 y el confinamiento social han hecho más dramáticos los niveles de pobreza en Lima Metropolitana que estaban más bajos”, puntualizó.
Lo que se requiere para mitigar la pobreza urbana es diseñar sistemas y estrategias que puedan ayudar a superar la crisis, aseveró la especialista.
“La recuperación va a ser rápida, porque principalmente golpeó los centros urbanos y Lima Metropolitana, que es donde los mercados están más conectados. Cuando estos mercados empiecen a abrirse más, va a funcionar mejor”, precisó.
Sin embargo, agregó, es necesario ser conscientes que algunas personas van a salir de la pobreza más rápido que otras.
“Esa diferencia es la que tiene que hacer el Estado. La que tiene que aplicar el Gobierno entrante para diseñar políticas públicas diferenciadas en estos grupos que necesitan más del Estado para salir adelante”, puntualizó.
Quesarte Perú 2025: MIDAGRI organizará el primer Concurso de Tablas de Quesos
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas