

La leche de llama podría ser utilizada para el consumo humano. El Ministerio de Agricultura y Riego realizó una investigación científica que concluyó que la leche de llama, en condiciones de puna, presenta mayor cantidad de proteínas que las otras especies animales.
El hallazgo significaría un beneficio para la economía de más de 45 mil criadores de llamas al demostrar que su leche llega a 4,16% de nivel de proteínas, superando al 3,5% aproximadamente que presente la leche de vaca.
El nivel de grasa de la sustancia lleva a un 3,16% y concentra 6% de lactosa. Además de presentar una relación de 74,7% de grasa de proteína, un 11% de sólidos grasos, 0,53% de minerales y una densidad de 1.035 con un punto de congelación de -0,50.
Las características fueron explicadas por el médico veterinario y zootecnista Mario Gonzales Castillo, egresado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno e investigador del Banco de Germoplasma de Camélidos del INIA, ubicado en el anexo de Quimsachata.
Las conclusiones a la que llegó el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tras el estudio realizado en el mencionado banco explican que las características de la leche de llama se debe a la alimentación del animal en condiciones de puna.
Las llamas en puna se alimentan pastos orgánicos y se ubican de forma natural en zonas altiplánicas, lo que le permite a su organismo un mejor desarrollo de crecimiento., lo que hace su consumo un beneficio para pacientes de diabetes.
El investigador preció a la agencia Andina que la leche de llama, como sucede con la leche de camellos y dromedarios, sirve para controlar los niveles de glucosa en la sangre
El estudio impulsado por la INIA-Minagri forma parte del proyecto “Descripción de la composición química de la leche de llama en puna seca”, cuyo objetivo es potenciar la ganadería de las zonas altiplánicas.
La muestra de la investigación constó de un total de 100 muestras de leche producida en el primer mes de lactancia.
Cabe precisar que las llamas producen alrededor de 90 litros de leche durante los primeros cuatro meses de lactancia. La cantidad es menor que la producida por las vacas, que registran entre 6.000 y 8.000 litros en el mismo periodo de tiempo.
Además, las llamas tienen un periodo de gestación de 345 días y solo dan una cría por año.
De esta forma, la llama muestra un nuevo atributo luego de llamar la atención a la comunidad científica por su inmunidad al coronavirus covid-19.
Además de su leche, la carne y fibra de la llama de buena calidad. Tiene mejor sabor que la de alpaca, registra baja concentración de grasa y colesterol, lo que le hace recomendable para el consumo de personas con problemas cardiovasculares.
El dato
La Organización Mundial de la Salud indica que la leche proporciona nutrientes esenciales y es una fuente importante de energía alimentaria, proteínas de alta calidad y grasas. Su ingesta dota de nutrientes como calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico.
UNALM desarrolla programa de mejora genética en llamas y alpacas
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas