

Un tema que tienen en común los candidatos presidenciables Pedro Castillo y Keiko Fujimori dentro de sus planes de gobierno son las acciones referidas a la importación de alimentos, aunque cada uno con una forma distinta de abordarlo.
El candidato de Perú Libre propone, en su denominado proceso de segunda reforma agraria, la disminución y reorientación de la importación de productos agrícolas, dando preferencia a la agricultura andina y orgánica, así como organizar la oferta agraria para el mercado interno y externo.
Si bien así descarta la prohibición de la importación, el planteamiento podría afectar el ingreso de algunos productos de los que se depende mucho y se siembra poco.
“De la demanda de trigo que hay en el país, el 90% se cubre con importación, por lo que no podemos prescindir de ella a menos que se modifique la dieta de los peruanos. Segundo, la fuente de proteínas más importante en el país es el pollo, que importa en un 70% el maíz amarillo duro. Y tercero, los productos oleaginosos como el aceite y grasas no se producen aquí”, señaló Fernando Eguren, presidente del Centro de Estudios Peruanos (Cepes), al diario La República.
Agregó que pese a ello, “no significa que no se puedan implementar políticas de producción interna que tan ausentes han estado en los últimos años, como aumentar los rendimientos de producción, dotar de capacitación técnica”.
De otro lado, en el plan de gobierno de Keiko Fujimori se menciona que propondrá una reglamentación de aranceles de protección antidumping y/o subsidios, así como determinación de la estacionalidad de las cuotas o licencias de importación.
Lo que significa “mejorar el cálculo de las franjas de precios del arroz, azúcar, maíz y leche, para que sea transparente para todos los productores”, dijo Marco Vinelli, encargado de las políticas agrarias del plan de gobierno de Fuerza Popular.
Reforma agraria
Si bien la apuesta de Pedro Castillo apunta a una segunda reforma agraria, sus lineamientos no apuntan a una reestructuración de la tenencia de tierras, analiza Eguren.
Eduardo Zegarra, del equipo técnico de Juntos por el Perú, menciona que “la propuesta no tiene nada que ver con expropiación”, pero sí apunta a una reserva de tierras para la agricultura familiar, en coordinación con los gobiernos regionales.
Lo que significaría que a futuro se democratice el acceso a tierras ubicadas en proyectos de irrigación, como Majes-Siguas II y Chavimochic III, a las que solo grandes corporaciones han accedido, indicó Zegarra.
Por su parte, Vinelli dijo no creer en segundas reformas agrarias, “lo que proponemos es un cambio rural hacia adelante”.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas