

La pandemia por el Covid-19 tiene una nueva consecuencia: acceso a financiamiento en el sector agro. Desde mayo pasado, la producción se vio afectada por la cuarentena. Los precios de cultivos descendieron hasta en 40%. Panorama que ya advertía la necesidad de un fondo de salvataje por 5.000 millones de soles para asegurar al menos 1 millón de hectáreas y no perder la campaña agrícola 2020-2021, explica el presidente de Conveagro, Clímaco Cárdenas.
A la fecha, con el 60% avanzado de la presente campaña, el Fondo de Apoyo Empresarial al Agro (FAE-Agro) solo subastó 40,9 millones de soles de su fondo de 2.000 millones de soles. Y lo que es peor, el dinero aún no llega al beneficiario final, provocando que 800 mil hectáreas agrícolas están desatendidas con tres meses de demora, indica el investigador del GRADE, Eduardo Zegarra. Esto significa también una reducción de la mano de obra.
Cabe rescatar que la mano de obra agrícola representa el 24,1% del empleo en el país. Su aporte se traduce en 6% del PBI nacional.
Se estimó que los fondos cubrirían el 2% de hectáreas de cultivos para asegurar el abastecimiento de alimentos y que los desembolsos serían rápidos. Pero es todo lo contrario. El titular del Ministerio de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro Chavesta, reconoció la demora, pero que “estamos dándole el máximo empuje” tras su participación en el Congreso por el Pleno Agrario.
Zegarra explica que FAE-Agro está mal diseñado, lo que refleja el problema del Estado que no comprende la pequeña agricultura: pues son muchas las entidades que les niegan créditos al agro. La solución a esto sería “dar créditos a través del Banco de la Nación o Agrobanco, o finalmente convertir el fondo en un bono agrario de 1.500 soles para más de un millón de productores. Estados dos opciones podrían aliviar el problema”.
Lucila Quintana, dirigente agrícola de la Junta Nacional del Café, añade que el proceso de acceder a un crédito con garantía del Estado a través de microfinancieras es muy complicado por todos los requisitos solicitados. Estima que ya se han perdido cerca de 20 millones de soles por la pandemia, y de seguir la misma situación, “vamos a tener un primer trimestre del 2021 con algunos alimentos escaseando”, como choclo, verduras, hortalizas, papa, ajíes, cereales.
Según el Marco Orientado de Cultivos 2020-2021, del Minagri, Amazonas, Áncash, Cusco, Ica, Junín, Lima, Lima Metropolitana, San Martín, Tumbes, disminuirían en conjunto 25.963 hectáreas sembradas. Esto a la vez, sumado a la fuerte migración de la ciudad al campo de 400 mil peruanos durante la pandemia fortalecería la pobreza rural, que podría duplicarse para este año, según Zegarra. En 2019 era del 40%.
Pedro Castillo: “Gobierno destinará S/ 3 mil millones para el fondo FAE – Agro”
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas