

La caída de las exportaciones peruanas se desaceleró durante el tercer trimestre del año. Esto después que en setiembre, los envíos a mercados internacionales sumaran US$ 3.198 millones (-16%), redondeando una caída total de -14,3% en este trimestre; panorama favorable en comparación al segundo (-41%) sucedido en un contexto de pandemia mundial.
Así lo informó el director Centro de Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela: “Este comportamiento está en línea con la recuperación de las actividades productivas nacionales y las mejores perspectivas de la economía global”, precisó en una nota de prensa.
Así, se concluye que entre enero y setiembre las exportaciones totales (US$ 26.447 millones) presentaron una caída de -21,7%. Un comportamiento que Vásquez definió como negativo generalizado a nivel sectorial, salvo en el caso de las agroexportaciones. Por lo que, de continuar la desaceleración se cerrará el año con una contracción mejor al -20% -el peor registro anual desde que se tiene contabilidad-.
Cabe precisar que China fue el principal mercado de los envíos peruanos durante los primeros nueve meses del año con US$ 7.149 millones (una participación del 27%), aunque disminuyó su demanda en -27,7%. Estados Unidos quedó en segundo lugar (US$ 4.352 millones) con un 7,3% de incremento en sus pedidos. Canadá, Corea del Sur y Japón completan el top five.
Los envíos primarios (US$ 17 mil 854 millones) retrocedieron en -24.9%. Los rubros minería, pesca, petróleo y gas natural y agro tradicional cayeron -22.5%, -17.5%, -52.5% y -11.3%, respectivamente.
Los productos con valor agregado (US$ 8 mil 592 millones), se contrajeron -14%. El rubro más importante y el único que creció en este periodo fue la agroindustria (US$ 4 mil 457 millones) 3.4% más que en el mismo periodo del año anterior.
El químico se contrajo -11.6%, la pesca para consumo humano directo (-27.8%), siderometalurgia (-32.4%), confecciones (-32.1%), metalmecánica (-25%), minería no metálica (-32.8%), textiles (-35.3%) y maderas (-29%).
Los datos en cifras
Solo en el noveno mes del año los despachos primarios alcanzaron los US$ 1,964 millones 829 mil (-25.8%). Los productos agrarios crecieron 1.8% por la mayor demanda del café y la pesca primaria 61.6% por la harina y el aceite de pescado. Los que mantuvieron un marcado comportamiento negativo fueron petróleo y gas natural (-65.9%) y minería (-28.1%).
Los no tradicionales (US$ 1,233 millones 334 mil) aumentaron 6.1% por la agroindustria con una expansión de 16.7% debido a las mayores ventas de uvas, arándanos, mangos, mandarinas, jengibre y arroz; las confecciones (8%), metalmecánica (4%), químico (13%) y varios (3%).
Los demás cerraron en rojo: la siderometalurgia (-22.8), maderas (-12.6%), textiles (-8.2%), minería no metálica (-5.5%) y pesca para consumo humano directo (-4.4%), por la menor demanda de pota y de pescado congelado.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas