

Con el objetivo de precisar los retos y oportunidades del rubro de menestras, promover las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria de legumbres, fomentar la innovación, conservación y utilización de la biodiversidad, así como rescatar los sabores ancestrales, gastronomía y otros aspectos, el siete último se realizó la ceremonia central con motivo del “Día Global de las Legumbres”, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
Cabe mencionar que al cierre del 2018, la exportación de legumbres peruanas sumó US$ 76’368,000, lo que evidenció un crecimiento casi nulo (1.1 %) con respecto al año anterior. Sin embargo, en el presente año los envíos de estos productos registrarán un crecimiento de más de 10%, proyectó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Sr. Juan Varilias Velásquez.
Las legumbres peruanas llegan a 54 países y, de acuerdo con las estimaciones del gremio, su despegue será posible gracias al refuerzo de su presencia en los principales destinos de exportación.
“Vamos a fortalecer nuestra presencia en los mercados en los que ya nos encontramos. Para ello necesitamos apoyo del Gobierno, en especial de PromPerú, que promociona las exportaciones. Creo que debe aterrizar un poco más su radio de acción, sobre todo conversar más con el sector privado”,mencionó el titular de ADEX.
“PromPerú debe mejorar sus esfuerzos por conocer cuáles son las necesidades de los exportadores para que, utilizando su vocería, las traslade a los distintos ministros, en busca de soluciones. Si comparamos los órganos promotores de otros países, solamente a nivel de la Alianza del Pacífico, veremos que nosotros estamos a la cola”, añadió.
Para este año, ADEX espera lograr una mayor penetración de los productos agrícolas peruanos, en especial las legumbres, en el mundo, para lo cual los exportadores nacionales están adaptando su oferta a la demanda de los jóvenes, que cada vez más requieren alimentos preparados, listos para su consumo.
“Es lo que busca la juventud y ellos marcan la tendencia. Si no haces eso, estás fuera del mercado. La producción nacional exportadora está yendo en esa dirección. Eso significa mayor inversión, mayor desarrollo, utilizar envases, mejorar acabados y procurar usar componentes sanos”, explicó Varilias.
En el mismo sentido, la Oficina Comercial (OCEX) del Perú en Nueva York, Estados Unidos, recientemente destacó la importancia de que las empresas exportadoras peruanas se enfoquen en productos de calidad, con mayor valor agregado de acuerdo, para así adaptarse a las tendencias del mercado estadounidense, que presenta un gran incremento de la demanda de legumbres.
Por su parte, el viceministro de Políticas Agrarias del Minagri, Ing. William Arteaga Donayre, indicó que la agricultura de exportación ha venido creciendo al ritmo previsto para lograr la meta de alcanzar US$ 10,000 millones en envíos en el 2021.
“El 2018 hemos cerrado en US$ 7,000 millones y de acuerdo a lo que se proyecta, este año debemos estar cerrando en US$ 8,000 millones (en exportaciones agrícolas). La tendencia de crecimiento de las exportaciones se mantiene”, indicó.
Agroexportaciones en primeros cinco meses sumaron US$ 3,518 millones
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas