

La Universidad Nacional del Altiplano (UNAP), con apoyo de Concytec y el Banco Mundial, diseña un prototipo de vivienda ecoeficiente para potenciar y contribuir con el sector turismo en el ámbito del lago Titicaca, distrito de Atuncolla, Puno, con el fin de incrementar la competitividad, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental.
Las viviendas de la región Puno, ubicadas al borde del lago Titicaca, se han convertido en uno de los principales atractivos turísticos del país luego de Machu Picchu.
Estas son utilizadas como casas de hospedaje por miles de turistas que visitan el lugar. Sin embargo, estas viviendas presentan diversas limitaciones en cuanto al uso de energía, confort térmico, distribución de ambientes y generación de residuos orgánicos e inorgánicos.
Por tal motivo, la iniciativa busca potenciar y mejorar las condiciones de las viviendas transformándolas en ecoamigables; es decir, que en su construcción se aproveche la tecnología asociada a la luz solar, el tratamiento de aguas residuales, la obtención de abono orgánico de los restos de comida, verduras y frutas.
Además, se incorporen otras tecnologías como colectores solares para agua caliente, paneles fotovoltaicos para la iluminación y el funcionamiento de los artefactos electrodomésticos, así como los servicios de comunicación para el uso de internet, agua, desagüe, entre otros.
El doctor Ángel Canales Gutiérrez, investigador principal del proyecto, indicó que este también beneficiará a las comunidades locales de las penínsulas de Capachica y Chucuito.
Detalló que, en una etapa inicial, se determinaron los factores físicos y ambientales de las viviendas para turismo rural vivencial existente; se hizo un análisis de conductividad térmica de materiales de construcción locales como piedra, adobe, totora, ichu, chilligua, iru ichu, materiales naturales que se encuentran en la zona.
Asimismo, agregó que se evaluaron las propiedades mecánicas y térmicas de los materiales disponibles en la zona para su construcción. Para esto se diseñó un equipo medidor de conductividad térmica, que está en trámite de patente ante Indecopi.
También señaló que esta iniciativa puede ser replicable no solo para los promotores del turismo rural, sino también para las familias de estas zonas, que cada año presentan problemas de bajas temperaturas que oscilan entre los -25°C, presencia de nevada y granizada.
Igualmente, a través de proyectos presentados por los gobiernos locales y regionales, puede ser replicable en muchas otras comunidades, debido a que el modelo de prototipo de casa caliente, que se construirá en el Fundo Carolina de propiedad de la UNA PUNO, tendrá un enfoque de ecología circular, debido al uso de materiales locales que constará de un dormitorio, sala, comedor, cocina ecológica, servicios higiénicos, invernadero, mini planta de tratamiento y paneles solares.
“Esta propuesta mejorará la calidad de vida y los ingresos económicos de las familias, ya que muchos turistas desearán alojarse en estos hospedajes ecoeficientes y vivir una experiencia única”, precisó.
El proyecto fue presentado por la UNAP en la convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018, que financia el Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas