

Una comunidad ubicada en la región Cusco recuperó, en los alrededores de la montaña Vinicunca, conocida como la montaña Arco Iris, a 3,800 metros sobre el nivel del mar, cinco variedades de mashua, un superalimento con propiedades nutritivas y medicinales muy valoradas desde tiempos ancestrales.
Se trata de la comunidad de Chillihuani, en el distrito de Cusipata, uno de los doce distritos de la provincia de Quispicanchi, que está apostando por la agricultura sostenible, el uso de compostaje y biol orgánico, entre otras estrategias para recuperar este emblemático cultivo altoandino.
En la comunidad viven Rosaurelia Yupanqui y Jesús Melo, dos jóvenes líderes que buscan integrar la agricultura orgánica al mercado turístico generado tras el descubrimiento de la montaña Vinicunca.
Cuando eran niños no se conocían, pero solían ayudar en sus chacras familiares. En aquel tiempo había bastante producción de papa, mashua y otros tubérculos. Pero las cosas cambiaron. El cambio climático, la degradación de la tierra y la migración a la ciudad hicieron que muchas de esas semillas desaparezcan.
Preocupados por la pérdida de sus cultivos, decidieron conformar la Asociación Ccapac Ñac para recuperarlos. A partir del soporte técnico y financiero del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD), que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el respaldo del Ministerio del Ambiente (Minam), llevaron adelante una iniciativa con la cual recuperaron la mashua y crearon productos con valor agregado, como mermeladas, vinos y harinas.
Además, la asociación obtuvo el apoyo del Instituto de Innovación Agraria (INIA) para implementar un banco de germoplasma, una especie de almacén que atesora las semillas para evitar que desaparezcan. Por su parte, la Municipalidad Distrital de Cusipata está tomando este ejemplo para inspirar a las demás comunidades de la zona.
Modelo sostenible
La experiencia de Jesús y Rosaurelia ayudó a construir un modelo sostenible de recuperación de tubérculos andinos, que puede replicarse en diversas zonas similares para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas