

La crianza y venta de cuyes representa una opción viable para mejorar las condiciones de vida para el 45.6% de las y los pequeños productores en el Perú (ENA, 2017).
Esta actividad principalmente manejada por mujeres contribuye a mejorar notablemente sus ingresos netos (puede hasta triplicarlos en 3 años) y a reforzar la seguridad alimentaria de la familia, particularmente en Sierra y Selva alta. Así lo demuestran proyectos que recibieron apoyo del Estado (MINAGRI /AGROIDEAS y PNIA) y de la Cooperación Internacional en más de dos décadas, incluyendo PRODIVCOM y FORMAGRO, cofinanciados por la Cooperación Canadiense.
No obstante, la casi totalidad de la producción de 17,38 millones de cuyes en el Perú (ENA, 2017) valorada en más de S/. 350 millones, es informal. Esta situación tiene varias causas, una de ellas radica en el marco tributario.
La venta de cuy, vivo y procesado, esta afecta al pago del IGV en el Perú (18%). Mientras tanto bovinos, ovinos, caprinos, camélidos, así como leche cruda, también en manos de muchos pequeños productores, benefician de exoneración. Esta situación es percibida como una inequidad tributaria en perjuicio de las y los pequeños productores de cuyes. Gran parte del costo de producción de un cuy es forraje y granos producidos en la finca, por lo que el productor no tiene casi crédito fiscal, salvo por las medicinas que compra. Si procede a una venta formal, sea individualmente o a través de su organización, el productor deberá agregar el 18% de IGV a su costo de ventas, quedando fuera del mercado frente a otros competidores locales, informales.
A raíz de esta situación, las organizaciones de productores de cuyes de Cajamarca, región líder con el 19% de la producción nacional, han solicitado el apoyo del Gobierno Regional para gestionar ante el Gobierno Central (MEF y MINAGRI) tres temas:
Con el apoyo de la Dirección General de Ganadería del MINAGRI, se ha preparado un expediente para solicitar ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) al cuy vivo y con procesamiento primario (“faenado”). Este expediente se encuentra actualmente en consulta en las Direcciones Generales de Ganadería y de Políticas Agrarias, quienes deben emitir su opinión, que esperamos sea favorable.
Las y los pequeños productores de cuyes organizados están dispuestos a formalizar sus negocios. Para eso necesitan una solución a estos temas para poder acceder a servicios formales, financieros y no financieros, seguir invirtiendo y dinamizar el crecimiento de una cadena de valor que tiene mucho potencial para un desarrollo rural sostenible, así como para exportar a nichos étnicos fuera del Perú.
Moquegua y Tacna: Agro Rural entregará módulos demostrativos para cuyes
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas