

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), a través de su unidad ejecutora Fondecyt, viene financiando con un monto de S/ 31’910,645, iniciativas que contribuyen al cuidado y desarrollo del sector ambiental.
Precisamente un 5 de junio de 1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha como el “Día Mundial del Medio Ambiente”, con la finalidad de concientizar a las personas sobre la importancia de proteger y preservar nuestra naturaleza.
Es por este motivo que desde el 2017, en el marco del convenio con el Banco Mundial, el Concytec trabaja en la ejecución e implementación de 43 proyectos a nivel nacional que promueven: la producción de productos ecológicos; la recuperación de las áreas forestales; la descontaminación de los ríos; el aprovechamiento de los residuos sólidos de la minería; el uso de materiales reciclados; entre otras iniciativas.
Asimismo, para incorporar asuntos ambientales y sociales en sus actividades, y en marco de la normatividad nacional vigente sobre Salvaguardas ambientales y sociales, que aseguran que las actividades financiadas por el Concytec y el Banco Mundial se realicen en marco del desarrollo sostenible, se viene desarrollando la implementación del Marco de Gestión ambiental y Social (MGAS), que vincula la participación de Universidades, Institutos de Investigación, CITES, empresas tecnológicas PYMES y asociaciones de grupos interesados en las áreas de influencia directa e indirecta de los proyectos.
Estos esfuerzos se realizan con el fin de minimizar posibles impactos adversos al medio ambiente; así como identificar y promover buenas prácticas y procesos limpios orientados a la reducción de emisiones y desechos, uso sostenible de recursos naturales y energéticos, economía circular y reducción de la pobreza a través de emprendimientos, planes de negocios y revalorización del patrimonio natural y cultural de los pueblos.
Entre los proyectos subvencionados relacionados a la protección del medio ambiente, está el de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), que consiste en cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en los ecosistemas de humedales de la costa, sierra y selva del Perú, así como determinar su potencial valor económico relacionado a los créditos de carbono.
Cabe señalar que, los bonos o créditos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global y efecto invernadero.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas