

En el país se han identificado 258 escenarios de riesgo por lluvias, huaicos, inundaciones y otros fenómenos naturales. Sin embargo, la cultura de prevención todavía es incipiente, lo que se refleja en que solo el 6 % de las entidades públicas cuentan con un plan de trabajo en la materia, una tarea pendiente que vale la vena analizar en el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se conmemora hoy.
El jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Juvenal Medina, informó que de las 2,138 entidades (la mayoría municipios y gobiernos regionales) que forman parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), solo 136 presentaron sus planes.
De ese total, 83 son distritales; 28, provinciales; 11, regionales y 14, nacionales. Este año se aprobaron 25 y el resto, dijo, están en proceso de elaboración.
“La coyuntura ha sido difícil; por la emergencia sanitaria el personal de las entidades públicas no trabajó y tampoco pudo viajar [ahora se usan mapas satelitales e internet]. La otra razón es la alta rotación del personal de Gestión del Riesgo de Desastres de las instituciones, por lo que a los nuevos profesionales se les debe capacitar desde cero porque muchas veces los que se van no dejan sus avances ni documentación”, comentó.
Escenarios de riesgo
El Cenepred ha identificado 258 escenarios de riesgo a escala nacional, los cuales ya se dieron a conocer a las autoridades locales y regionales competentes. Con base en ese informe, indicó, tienen que elaborar sus planes de prevención y reducción del riesgo de desastres.
De acuerdo con información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los escenarios de riesgo están caracterizados por bajas temperaturas, sobre todo, en zonas ubicadas a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar y en la Amazonía se manifestará con friaje, y con lluvias intensas en ambos casos.
Sin embargo, en el norte del país se presentará “déficit hídrico a inicios del 2021”, advirtió.
Mencionó que en el mapa de riesgos han encontrado 50 escenarios de lluvias intensas y precipitaciones sólidas (granizo) y 120 relacionadas, además, con huaicos, deslizamientos, movimientos en masa, y nevadas y heladas por bajas temperaturas.
En estos momentos algunos fenómenos naturales mencionados ya están afectando localidades de la sierra sur y la Amazonía, indicó. “Existen fuertes vientos en la Selva y se espera que las lluvias en la sierra sur superen su promedio habitual y por esa razón puedan activar quebradas, torrenteras secas o incrementar los caudales de los ríos desde Ica hasta Tacna”, sentenció.
De acuerdo con el Senamhi, las lluvias intensas se darán en la vertiente occidental de los Andes, cercana a la costa del Pacífico. Ica, Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cusco y Madre de Dios serán las regiones afectadas.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas