

La revista Agronoticias realizó recientemente el conversatorio “La Mujer en el Agro”, con el fin de analizar la problemática de las trabajadoras en este importante rubro, así como las posibles soluciones.
“Las mujeres que trabajan en el campo son el 47% de la fuerza laboral en el mundo. De cada 3 mujeres que trabajan, una labora en el campo. No habría biodiversidad sin el trabajo de ellas”, comentó Roger Rumrrill García, presidente del Consejo Editorial de la revista Agronoticias.
Lourdes Huanca Atencio, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas de Perú (FENMUCARINAP), comentó que las mujeres del campo sufren exclusión y explotación.
“Tenemos a las compañeras trabajadoras de la agroexportación, en donde entran a trabajar desde muy temprano hasta las 7pm. Cuando tienen 40 años de edad a más, ya no las contratan y se quedan mal de salud. Y no hay salario justo”, comentó.
Agregó que la mujer sí está preparada para trabajar en el campo, pero al mismo tiempo deben encargarse del cuidado de sus hijos.
Por su parte, Rosa Pino Monzón, vicepresidenta de Perucámaras y past presidenta de la Cámara de Comercio de Cusco, señaló que el 60% de asociaciones dentro de dicha región están lideradas por mujeres, pero la falta del fortalecimiento de asociatividad y también la ausencia de las exportaciones, “se debe a que no hemos llegado a una certificación orgánica de nuestros productos”.
“Tampoco existe un proceso de selección para escoger la calidad de la palta, el maíz, etc., que nos permita un primer tamiz de industrialización y tampoco se ha llegado a lograr el empaque que es importante y los lazos comerciales”, agregó.
Enfatizó que esos eslabones representan son un principal cuello de botella que no le permite al Cusco posicionarse como un espacio de agroexportación.
Reclamos
Rosalía Clemente Tasca, presidenta de la Federación Nacional Agraria de la región Junín, señaló que es necesario que el Estado gestione préstamos para las mujeres del campo, con créditos accesibles.
“Si hay créditos, que sean accesibles para las mujeres, para que haya una reactivación económica para nosotras”, señaló.
Asimismo, indicó que es necesario que el Estado les otorgue facilidades para que puedan vender sus productos en los mercados.
“Cuántas madres están en un costado del mercado, y el agente municipal aparece, te dice ‘no, este no es tu puesto, puedes retirarte’. ¿Y a quién les está dando ese espacio?, a los revendedores e intermediarios”, indicó.
Recordó que en el 2012, como confederación agraria, han contado con los mercados campesinos. “Eso queremos nosotros ahora, para así llegar a nuestro mercado. Con esta pandemia, estamos más suprimidas, más vulneradas en el campo, pero aún así, las mujeres están trabajando y arañando la tierra, para que no nos falten alimentos a la mesa”.
En tanto, Lourdes Huanca Atencio dijo que es necesario que las grandes empresas transnacionales dejen de exportar a las trabajadoras agrícolas y que se les otorgue un salario justo.
“Se debe entender que el trabajo en el campo es duro, pero lo hacemos con mucho cariño para poder llevar el panllevar a la casa de los ciudadanos del país. Las grandes empresas transnacionales deben dejar de usar a las compañeras y explotarlas, ¡que haya salario digno y justo!”, puntualizó.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas