

La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC) determinó que las cantidades de arándanos frescos o congelados importados a los Estados Unidos no son una causa sustancial de daño grave a la industria local americana, o representan una amenaza a futuro.
La determinación se hizo en el contexto de la investigación iniciada el 29 de septiembre de 2020, a petición del Representante de Comercio de los Estados Unidos y tuvo una votación unánime de 5 votos en contra y 0 a favor de la imposición de remedios, con lo cual el caso se cerró y la comisión no recomendará remedios al presidente Joe Biden.
Los potenciales salvaguardas que pudieron haber sido impuestos son aranceles, cuotas de mercado o restricción de fechas de entrada a USA, o una mezcla de ambas.
Según Proarándanos, se calcula que de haberse impuesto alguno de estos remedios, que por lo general se imponen durante un lapso de 4 años, se estaría hablando de pérdidas a la industria peruana que han podido ascender encima de los 100 millones de dólares, y a esto hay que sumarle la posibilidad que el remedio sea extendido por más tiempo.
Un factor determinante en la defensa peruana ha sido la estrecha coordinación entre el sector privado y público.
Proarándanos indicó que coordinó estrechamente con Mincetur, Cancillería y el Midagri. Además, fue determinante la conformación de la coalición internacional, denominada el “Blueberry Coalition”, de empresas y asociaciones de varios países a favor del libre comercio para enfrentar la investigación.
En esta última campaña, el Perú exportó un aproximado de 160 mil toneladas de arándanos frescos al mundo, con la mitad de este volumen siendo enviado a los EEUU.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas