

Orgullo de Cajamarca. El Gobierno de Chile ofrece el Premio 500 años, en conmemoración del medio milenio del Estrecho de Magallanes, a la investigadora del Instituto Nacional de Innovación Agraria Alicia Medina Hoyos, por su aporte a la investigación agraria con el maíz morado INIA 601.
“Es un reconocimiento que se confiere a aquellos que se atrevieron a hacer algo distinto en beneficio de la comunidad. Santiago [de Chile] estimó que la ingeniera Alicia Medina, por su trabajo de innovación en materia agraria, cumplía con los estándares, además exigidos por el jurado”, manifestó el consejero de la Embajada de Chile en Perú, Abraham Quezada.
Medina Hoyos dijo estar “gratamente sorprendida, contenta de que valoren la innovación en el maíz morado. Me anima continuar trabajando para el bien institucional, personal y de los productores peruanos”.
El embajador de Chile en Perú, Andrés Barbé Gonzáles, fue quien comunicó al jefe del INIA, Jorge Luis Maicelo Quintana, la decisión de galardonar a Medina Hoyos. La investigadora dijo, al respecto, que el secreto fue haber trabajado en equipo, sumado fuerzas con organizaciones, actores involucrados, comunicadores y la población.
El INIA 601 es un maíz morado con rendimientos que registran los récord de 8-10 toneladas por hectárea y con un contenido de antocianina superior al 3% en coronta (marlo) y brácea (panca). Es una variedad mejorada al ser cruzada de maíces colectados de Caraz y Cajamarca.
Tras un proceso de mejoramiento genético de 10 años, el producto es más rica en antocianina que la papa nativa, el arándano y las uvas. Esto lo hace beneficioso en varios aspectos de nuestra salud, como ayuda contra la presión alta, colesterol y previene varios tipos de cáncer.
INIA 601 es una variedad de polinización abierta adaptada muy bien a la sierra norte del Perú (Cajamarca, La Libertad y Piura). Debe sembrarse entre 2 200 y 2 900 msnm; aunque en Ancash hay buenos resultados arriba de los 3 300 msnm. A mayor altura el periodo vegetativo del cultivo es de siete meses en promedio y, a menor altura, se reduce hasta cuatro meses.
Cabe recordar que la investigación de Medina Hoyos ya le valió en el pasado el premio “Summum” a la mejor investigación agrícola del año, el premio “Caral 2020” en seguridad alimentaria, primer lugar en el concurso “Ingeniera CIP 2020”, entre otros logros.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas