Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • domingo 20 de abril del 2025

AGAP: Pequeños productores se suman a la cadena agroexportadora

Mango, kion y papa y maíces nativos son productos defuerte demanda y buena cotización en el mercado global, y los agricultores apuestan por ellos como piezas gourmet

09 de septiembre del 2020

Pequeños productores de todo el país se suman a la cadena de agroexportación, hecho que les permite diversificar riesgos, dejando la dependencia del mercado local, y tener mejores respuestas de contención ante potenciales crisis. La apuesta es sobre todo por productos nativos, como piezas gourmet, que tienen buena cotización en el extranjero.

El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Alejandro Fuentes, precisó que en el pasado los pequeños productores concentraban sus productos solo para el mercado local, casos como  maíz, papa y alfalfa, pero, ahora trabajan con mango, kion y papa y maíces nativos, por ser muy demandados en el mundo.

La agroexportación en el Perú despegó como opción rentable con productos como la palta Hass, y luego se han ido sumando otros de la agrobiodiverdad, que cultivan pequeños agricultores.

Fuentes precisó que el siguiente paso es promocionar aquellos productos con el potencial exportador que no existen en otros países. Así, las papas y maíces nativos pueden aparecer en los mercados internacionales como ingredientes de una cocina gourmet.

“Este es un fenómeno que está transformando especialmente a la sierra peruana y, en parte, aun no somos conscientes de esta transformación que se está dando de una manera acelerada y súper favorable”, expresó.

Ayacucho es la región abanderada de esta revelación. El esfuerzo y dedicación que le dieron a la palta Hass, un producto clave de la agroexportación nacional, es un buen ejemplo de cómo hacer las cosas con visión empresarial

“Atrás viene Apurímac. Cajamarca está tratando de hacer lo suyo y Junín está impulsando el kion. Entonces, hay un cambio muy interesante que se debería difundir más. Es un fenómeno no menor el que se viene dando en la sierra, que creo que es muy importante ponerlo en valor”, dijo Fuentes.

Gracias a que el Perú es el país con más microclimas tiene en todo el mundo, tiene un enorme potencial para seguir lanzando productos propios a mercados internacionales, según resaltó el ejecutivo.

“Eso se resume en que puedes hacer prácticamente todo en el Perú, se necesita buscar el lugar ideal. Pronto alguien comenzará a producir cerezas en el Perú y salir a mercados en los que no hay competencia, la oportunidad está ahí.”, dijo Fuentes.

“Por ejemplo, si bien difícilmente vamos a poder competir con Idaho o con Europa donde se tienen grandes extensiones de producción de papa blanca y donde los productores reciben subsidios, si podemos exportar papas nativas como producto gourmet. Podemos distinguirnos perfectamente, como lo hicimos con el espárrago, con el arándano y con la quinua”, refirió.


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior