

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) viene ejecutando el proyecto Mosca IV para erradicar la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Al término de esta etapa se espera que las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Apurímac, Cusco y Puno, sean declaradas como áreas libres de la plaga.
“Se cumplirá con la proyección de erradicar la mosca de la fruta de la costa y valles interandinos en los próximos cinco años, gracias al que considera será el último proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo-BID”, señaló el Ing. Pedro Molina Salcedo, jefe del Senasa.
Fue durante el Foro Regional: “Visión de los Servicios Oficiales en el Control de Moscas de la Fruta”, evento que inicia las celebraciones por los 30 años del Comité de Sanidad Vegetal del cono Sur (COSAVE), organización regional que busca resolver los problemas fitosanitarios de interés común para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú.
“En 1957, la realidad permitía estimar que con acciones de control y “modernas” sustancias atractivas proteínicas, la mosca de la fruta no sería un problema de importancia económica para el Perú. Sin embargo, los cambios en el clima, en la producción internacional, en el comercio, en la migración de diferentes especies, han convertido a la mosca de la fruta en la plaga mundial que causa importantes daños en la agricultura”, agregó el Ing. Molina Salcedo.
EN CUSCO
Sobre el tema, el Senasa ha suscrito un convenio con el Gobierno Regional de Cusco, para fortalecer, en cuatro años, la erradicación de la plaga en la provincia de La Convención, que beneficiará a 39,000 agricultores.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Ahora gracias a ese programa de erradicacion de mosca de la fruta van a comenzar a morir las abejas en esa zona, como ya viene sucediendo en los lugares donde existe dicho programa, ya que controlan aplicando GF120 a pesar que el envase tiene un rotulo que dice que es nocivo oara las abejas y el senasa no quiere reconocer que nos esta afectando grandemente.