

El Perú es el mayor exportador mundial de carne de cuy, con una participación del 71.3% en el mercado exterior, debido a su alta calidad nutricional, siendo un producto ancestral con potencial exportador.
Teniendo como principal mercado para la exportación de carne de cuy a Estados Unidos (99.9%); y en menor proporción los mercados de Japón, Canadá, Corea del Sur, Italia y Aruba, que en su conjunto sumaron el 0.1%, según el estudio “Potencial del Mercado de la Carne de Cuy 2019”, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Según el estudio, el Perú inicio sus exportaciones de carne de cuy en 1994, con un envió total de 132 kilogramos y un valor FOB de US$ 723. En 2018 alcanzó un volumen de 9,958 kilogramos y un valor FOB de US$ 128,000. Esto significó un crecimiento, en ese período, a una tasa anual de 3.9% y 6.5% en volumen y valor FOB, respectivamente. En los últimos 10 años, las exportaciones en valor FOB han mostrado un crecimiento a una tasa anual del 18.4%.
El único competidor que tiene Perú en el mercado internacional es Ecuador con el 28.7% del total exportado.
VALOR POR KILO
El precio por cada kilo de carne de cuy empezó en 1994 con un valor FOB de US$ 5.5 y luego presentó fluctuaciones con tendencia creciente, alcanzando valores FOB más altos en los años 2015 (US$ 13.8 por kg.), 2016 (US$ 13.5 por kg), 2017 (US$ 13.4 por kg) y 2018 (US$ 12.8 por kg); lo que confiere a este producto no tradicional grandes expectativas para la exportación.
PERÚ ENCABEZA PRODUCCIÓN MUNDIAL
El Perú es el mayor productor de carne de cuy en el mundo. Según la última Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población de cuyes para el año 2017 fue de 17.4 millones de ejemplares. Ello representó 213 000 unidades más que lo reportado en la ENA 2016.
Para el año 2017, la Dirección General de Ganadería del Minagri –con información de la ENA-, estimó una producción anual de 21,103 toneladas de carne de cuy. Con ello se alcanzó un consumo per cápita de 0.66 kg por habitante al año.
Las regiones donde se ha desarrollado más la crianza de cuyes es la sierra norte de las regiones Cajamarca, Lambayeque y La Libertad, seguida de la sierra centro (Junín, Pasco, Huánuco, Lima) y en menor medida en sierra sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno).
CONSUMIDORES EN EL EXTRANJERO
Los consumidores de la carne de cuy en los Estados Unidos son la población peruana, ecuatoriana y boliviana que reside en ese país. Tanto como valoran las características nutricionales de esta carne, estos consumidores tienen la costumbre y añoranza por consumir un producto que los identifica culturalmente.
El 93% de los residentes peruanos, ecuatorianos y bolivianos en el exterior, están distribuidos en 10 países del mundo. Estados Unidos (32%) aglutina a la mayor cantidad de residentes, seguido por España (24%), Argentina (20%), Chile (8%), Italia (7%), Brasil (2%), Japón (2%) y Alemania (1%).
De esta manera, se observa que existe un potencial importante para la exportación de carne de cuy, teniendo en cuenta que el Perú es el principal productor de este alimento de reconocida calidad nutricional y creciente versatilidad gastronómica.
Moquegua y Tacna: Agro Rural entregará módulos demostrativos para cuyes
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas