

Más de 3.5 millones de aves guaneras y otras especies que habitan las 22 islas y 8 puntas a lo largo del litoral peruano son protegidas y censadas mensualmente por los 69 guardaislas, que forman parte de Agro Rural, a fin de promover el cuidado de la fauna marina y su hábitat.
Así lo manifestó la directora ejecutiva de Agro Rural, Roxana Orrego Moya, quien resaltó esta importante labor en el Día del Guardaisla Peruano (R.M. Nº 0071-2015-Minagri), que se celebra cada 11 de marzo.
“Además de monitorear las colonias de aves guaneras y otras especies, tomar mediciones diarias de las temperaturas superficiales del mar y cuidar las reservas de guano acumuladas en las islas y puntas, donde Agro Rural tiene guardianía. Gracias a ellos, contamos con la información necesaria para realizar cálculos de cantidades de guano en cada lugar, para luego evaluar y decidir la extracción al año siguiente”, explicó Orrego Moya.
Agregó que, la estimación de estas especies se obtiene a través del método planimétrico, que consiste en dibujar la extensión y forma de cada colonia sobre un mapa a escala de la isla o punta que corresponda. Finalmente, el área estimada es multiplicada por la densidad de aves, obteniéndose así, la cifra para el reporte. En el caso de otras especies y lobos marinos, el conteo se hace de manera directa con la ayuda de binoculares.
El último censo de febrero indica que la mayor abundancia de aves guaneras se registró en la isla Guañape Norte (La Libertad), con un total de 466,618 especies, siendo el piquero la de mayor número, seguido del guanay y alcatraz. Otras islas con grandes abundancias fueron las de Chincha Centro y Santa Rosa, ambas ubicadas en Ica. En la primera, la especie más abundante fue el piquero y en la segunda, el guanay.
Extracción de guano de las islas 2021
“Para este año, se estima extraer más de 25 mil toneladas de guano en 5 islas. Actualmente, se vienen trabajando en las islas de Pescadores, Ballestas Sur y Centro, dado que, en Ballestas Norte se culminó el trabajo en el 2020. En la isla Pachacamac se iniciarán los trabajos en julio”, informó la directora ejecutiva de Agro Rural, Roxana Orrego Moya.
Del mismo modo, explicó que, a inicios de este año, las islas Ballestas, recibieron cuatro certificaciones orgánicas, a fin de ser utilizadas en cultivos con miras a la agroexportación en mercados de Estados Unidos, Japón y Europa.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas