

Según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la superficie cultivada con coca en producción en el Perú alcanzó 49,900 hectáreas en el 2017, lo que representa un incremento del 14% o 6,000 hectáreas más que el año anterior.
De acuerdo con el reporte, el 75% de la coca se concentra en tres zonas: el Vraem (Ayacucho, Cusco y Junín), Convención y Lares (Cusco) e Inambari-Tambopata (Puno), con un total de 37,429 hectáreas, equivalente a un aumento de 35% (2,648 hectáreas) en comparación al 2016.
El Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) es la zona de mayor superficie cultivada de hoja de coca, con 20,304 hectáreas, lo que representa el 43% del total nacional.
Frente al incremento del cultivo de coca, cinco cooperativas productoras de cacao y café del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) han decidido conformar la Central de Cooperativas de Productores Organizados de Cacao & Café del Vraem, que está integrada por 3,000 familias, de las cuales 1,000 cuentan con certificación orgánica.
El señor Herbert Valverde Pérez, socio de la cooperativa, señala que el avance del cultivo de coca pone en riesgo la producción orgánica por el uso indiscriminado de glisofato, herbicidas, plaguicidas y fungicidas.
“Corremos el riesgo de que nuestras tierras sean contaminadas y perdamos las certificaciones con sello de Comercio Justo. Las certificadoras nos exigen barreras vivas que funcionen como cortavientos para que los insumos de la coca no ingresen a nuestros cultivos. Están siendo más estrictas y recogen muestras de suelo y de los granos para ver si contienen químicos prohibidos”, puntualiza.
“Si es que el Estado no nos apoya estimamos que al 2021 muchas de las familias productoras de café y cacao ya no tendrán nada que exportar y, lamentablemente, van a tener que dedicarse al cultivo de coca”, comentó por su parte el Sr. Luis Santivañez Sánchez, gerente general de Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho.
RENTABILIDAD DE LA HOJA DE COCA
En promedio, la hoja de coca puede rendir hasta cuatro cosechas por año frente al café que produce una sola vez al año. Por 1,500 kilos de café pergamino se genera un ingreso anual de S/ 7,500 y por la misma cantidad de cacao en grano se obtiene S/ 9,000, mientras que por 400 arrobas por hectárea de hoja de coca se gana S/ 60,000. Cada arroba contiene 11,5 kilos, lo que representa 4,600 kilos por hectárea., explicó el Sr. Geni Fundes, gerente general de la Central Café & Cacao.
Gobierno aprobó el Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2019-2030
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas