

Las exportaciones peruanas de aceituna este año podrían recuperarse hasta llegar a los récords del 2014, dónde se despachó 37,731 toneladas por un monto de 47’690,000 dólares. Luego de haber caído desde el año 2015 por los efectos del Fenómeno “El Niño” y la competencia egipcia.
“En su última cosecha del invierno pasado, la producción de aceituna egipcia ha caído, y eso, sumado a la recuperación económica de Brasil, permitiría que las exportaciones peruanas de aceituna lleguen hasta los niveles del 2014”, manifestó el Sr. Manuel Morales Ordóñez, presidente de la Asociación Pro Olivo.
En el 2014, la producción de aceitunas en el país fue de 115,201 toneladas, de las cuales 37,731 se destinaron a la exportación. Sin embargo, a partir del año 2015, tanto la producción como la exportación de este fruto sufrieron una caída sensible debido a los efectos del evento climatológico y por la gran producción egipcia, que empujó los precios hacia abajo.
Teniendo la caída más abrupta en el año 2016, donde la producción se redujo hasta 27,737 toneladas, de las cuales 24,868 toneladas fueron exportadas por un valor de US$ 32,585,030. No obstante, el 2018
presentó una significativa mejoría para el sector: la producción alcanzó las 150,000 toneladas, y se exportaron 27,725 toneladas por US$ 31,750,146.
MERCADO
Los dos principales países compradores de aceituna peruana son Chile (53%) y Brasil (39%), seguidos de Estados Unidos y Canadá.
Los cultivos no se incrementarían este año, debido a la gran producción de aceitunas del año pasado, que ha generado un exceso en el stock de este fruto, que han crecido 10% en los últimos 10 años y actualmente ascienden a unas 30 mil. El crecimiento de las exportaciones no se verá afectado, a pesar de que la producción será de entre 70 mil y 90 mil toneladas, debido a una natural caída cíclica.
LLUVIAS
Por otro lado, las lluvias registradas en el sur del país no han afectado los cultivos de olivo, al menos en Tacna, donde se encuentra el 80% de ellos (24,000 hectáreas), gracias a que los cultivos están alejados de los cauces de los ríos. Asimismo, las otras regiones con mayor superficie del cultivo son Arequipa (5,000 ha) e Ica (1,000 ha).
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas