

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) 2017, solo el 1.7 % del total de hogares rurales tienen acceso a agua segura —es decir, agua tratada para consumo humano— a pesar de que el 71.6 % cuenta con conexión de agua por red pública.
Frente a ello, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó la “Estrategia para incrementar el porcentaje de hogares con acceso a agua clorada en zonas rurales del Perú”, con el que se beneficiará a 2 685 758 habitantes.
Esta estrategia, aprobada por el MVCS mediante Resolución Ministerial N° 078-2019-VIVIENDA, estará a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), y bajo la supervisión del Viceministerio de Construcción y Saneamiento.
La implementación será de aplicación para todas las zonas rurales del país, determinándose una primera intervención piloto focalizada en tres regiones con mayor índice de anemia: Puno, Cusco y Piura, en donde se sistematizarán las lecciones aprendidas que serán puestas en práctica al momento del escalamiento a nivel nacional.
Esta acción busca mitigar el limitado acceso de la población rural a agua segura (presencia de cloro residual). Los efectos indirectos de esta problemática son la alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas y anemia en niños menores de cinco años, teniendo como efecto final la alta incidencia de desnutrición crónica infantil en este ámbito geográfico.
La estrategia de cloración rural consta de tres componentes: 1) equipamiento, 2) insumos, y 3) asistencia técnica, los cuales están orientados a la prestación de un servicio de calidad.
TRANSFERENCIA DE RECURSOS
El pasado 31 de mayo se publicó el Decreto Supremo N° 167-2019-EF, a través del cual se realiza la transferencia presupuestal a favor de 237 gobiernos locales con la finalidad de orientar la implementación del Componente 2 de la Estrategia; es decir, para el abastecimiento de insumos para la cloración.
La estrategia se desarrollará durante tres años, cuya inversión asciende a S/ 300 millones, de los cuales S/ 28.6 millones que requiere el piloto en las regiones de Puno, Cusco y Piura es por demanda adicional de recursos y S/ 271.4 millones es por inversión (en las 21 regiones restantes).
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas