


Lambayeque: Concluyen trabajos de limpieza y descolmatación del dren pluvial Gallito
03 de febrero del 2023
Pisco: exportaciones crecieron 44%
03 de febrero del 2023
Piura siembra papa con semilla botánica
03 de febrero del 2023
Ica reinicia procesos de exportación de uva
03 de febrero del 2023
Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0.23% en enero
03 de febrero del 2023
Exportadores mundiales de cebolla: Perú ocupa el puesto 11
02 de febrero del 2023
Pequeños productores comercializaron productos por más de S/ 129 millones
02 de febrero del 2023
Agro Rural invertirá S/ 68 millones para aprovechar agua de lluvia en 14 regiones
02 de febrero del 2023
Mercado Mayorista de Flores del Rímac reabrió sus puertas
02 de febrero del 2023La Libertad: desarrollan envase biodegradable a partir de residuos agroindustriales
Se aprovecha los excedentes agroindustriales a fin de producir biopolímeros, que son transformados mediante la tecnología del electrohilado en “nanofibras”.

A través de tecnología de vanguardia y en busca de mejorar así como prolongar la conservación de frutas y hortalizas e incrementar su tiempo de vida útil comercial, se vienen desarrollado empaques biodegradables mediante el uso de residuos agroindustriales como materia prima en la región La Liberdad.
Se aprovecha los excedentes agroindustriales a fin de producir biopolímeros, que son transformados mediante la tecnología del electrohilado en “nanofibras”, todo ello mediante el uso de una sofisticada maquina llamada SpinBox a partir de la cual, se elaboran membranas para diseñar empaques activos e inteligentes.
Este esfuerzo por innovar el mercado actual, es posible tras un trabajo articulado entre el CITEagroindustrial Chavimochic del ITP y la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), con el financiamiento de ProCiencia y el Banco Mundial.
Los residuos agroindustriales pasan por un proceso biotecnológico en los laboratorios del CITE y la UNT para obtener: celulosa bacteriana, polihidroxialcanoatos y almidón. Los biopolímeros son una alternativa atractiva a los plásticos comunes, ya que tienen origen biológico, renovable y biodegradable.
Además, permite que las empresas del rubro sean más competitivas y sus productos puedan llegar a más mercados nacionales e internacionales en perfectas condiciones, logrando así la reactivación económica del sector.
También puedes ver:
Reportan enfermedad de las vacas locas en granja de Países Bajos
Opiniones / Comentarios de otras personas