

Por: Teobaldo Ardiles Torres
Gracias a un convenio interinstitucional suscrito entre el Gobierno Regional de San Martín, que lidera el Dr. Pedro Bogarín Vargas, y el Servicio de Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se llevará adelante el proyecto “Naranja” en esta región.
Uno de los componentes del proyecto, que ejecutará la Dirección Regional de Agricultura, será el fortalecimiento de ingenieros agrónomos y personal técnico. El ámbito de acción son las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista y Huallaga, que recibirán conocimientos en torno al manejo integrado contra la mosca de la fruta”.
Ya se realizó una primera charla técnica el uno último, que se centró en buenas prácticas agrícolas, tales como recoger y enterrar los frutos caídos y agusanados; colocar trampas caseras con jugo de naranja, melaza o fosfato diamónico; rastrillar los suelos para exponer a las pupas a sus enemigos naturales; podas y ventilación. Todas estas acciones tienen como propósito reducir la población de la mosca de la fruta en la región San Martín.
También se dio a conocer el comportamiento y daños que ocasiona la plaga en el cultivo de la naranja, por ejemplo genera grandes pérdidas en la producción y limita el acceso a los mercados nacionales e internacionales.
Esta plaga ataca a más de 200 cultivos frutícolas y hortalizas, entre ellos el mango, ciruela, pacae, carambola, toronja y mandarina.
Cabe resaltar que los síntomas en los frutos por daño de la plaga en un inicio es imperceptible, pero, posteriormente, la fruta presenta una coloración oscura alrededor de la zona afectada, el cual puede llegar a medir 0.5 mm de diámetro cuando los huevos eclosionan y salen las larvas, que actúan en conjunto con agentes fangosos que causan la pudrición de los frutos.
Durante su desarrollo estas larvas van alimentándose de la pulpa del fruto formando galerías, cuyas zonas aledañas se descomponen e inician el proceso de pudrición del fruto, pudiendo llegar al eje central, causando la caída del fruto.
Por lo mismo, la propuesta del gobierno de San Martín es un buen ejemplo para combatir esta letal plaga. Los productores, en consecuencia, mejorarán sus niveles de producción y podrán comercializar sin problemas a cualquier mercado.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas