

Tras su reciente visita de trabajo a la región Ayacucho, la ministra de Agricultura y Riego, Abog. Fabiola Muñoz Dodero, manifestó que su sector potenciará la ganadería a través de un vasto plan de siembra de pastos cultivados, así como impulsar la pequeña agricultura familiar y el acceso al riego en beneficios de los campesinos de las zonas altoandinas.
Desde el centro poblado de Cusibamba ubicado a más de 3 500 m.s.n.m, en el distrito Los Morochucos, Cangallo, la titular del sector puso en marcha el proyecto piloto de riego tecnificado para irrigar 139 hectáreas, destinado principalmente a la siembra de pastos cultivados e impulsar la ganadería. Los trabajos demandaron una inversión de 4.9 millones de soles.
RIEGO TECNIFICADO
Asimismo, el Minagri dio a conocer que el sector a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), invirtió en los últimos cinco años en Ayacucho más de 245 millones de soles, en diversos proyectos de infraestructura de riego para promover la pequeña agricultura y ganadería de las zonas altoandinas.
PASTOS CULTIVADOS
Para la campaña de pastos cultivados del 2018 se sembraron 5 018 hectáreas en Ayacucho, beneficiando a 8 395 productores, en 50 distritos y 11 provincias. En este año, se espera instalar 5 832 hectáreas en 61 distritos y 11 provincias, para alcanzar a más de 8 500 beneficiarios.
“Nuestro objetivo es poner en el centro de la agenda del Ministerio de Agricultura a la agricultura familiar y será el primer gran cambio que estamos haciendo. Luego, el agua, la siembra y cosecha de agua y el acceso al riego a las zonas altoandinas, es la segunda prioridad en el eje nuestro como ministerio”, indicó.
COMPRA DE PRODUCTOS LOCALES
Por otra parte, la ministra Muñoz señaló que el sector Agricultura se encuentra en conversaciones con autoridades del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para impulsar la compra de productos locales a fin de atender las necesidades de los consumidores.
“Estamos trabajando con el Midis el tema de las compras estatales para asegurarnos que los productos que se adquieran sean productos de productores locales y vemos una oportunidad; en esos estamos comprometidos”, manifestó.
“No hay derecho que un producto venido de afuera, envasado y empacado y le doy un simple tratamiento, luego pueda ser nacionalizado, eso no es correcto. Si un producto es sembrado, producido por manos peruanas, si es así debe decir producto peruano, y si no es así, debe tener la información clara, saber cuál es el verdadero origen, y en eso todos debemos sumar esfuerzos. Por eso hay que darle valor a los productos de la pequeña agricultura familiar”, puntualizó.
Durante su visita de trabajo, la ministra insistió en la necesidad de continuar desarrollando un trabajo articulado con el Gobierno regional, alcaldes y las organizaciones de productores para sacar adelante los proyectos de desarrollo vinculados con el impulso de la actividad agrícola y pecuaria.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas