

Científicamente identificada como Mirabilis expansa, la mauka es una raíz comestible, parecida a la yuca, conocida con ese nombre en el sur del Perú y en Bolivia; como chago o yuca inca en Ancash y Cajamarca, y como arricón, camotillo o yuquilla en el norte peruano.
DOBLE BENEFICIO
Igual que la mayoría de sus congéneres, este cultivo autóctono fue un alimento muy importante en el Perú precolombino, por ser excepcionalmente rico en proteínas, calcio, fósforo (ver cuadro), incluso mucho más que otras raíces y tuberosas.
Sin embargo, tras la invasión española, la mauka pasó al olvido; tanto que hoy se halla al borde de la extinción.
Físicamente, su raíz se parece a la yuca, pero con una virtud que no tiene ésta: los tallos inferiores de la mauka son comestibles.
El consumo ancestral es similar al de la oca. Tras cosecharla, hay que exponerla directamente al sol para eliminar algunos alcaloides, repotenciar su contenido de azúcar y tornarla más agradable al paladar. Para mejorar su sabor, se le puede añadir azúcar rubia, panela o miel.
REVALORACIÓN
En razón de las extraordinarias propiedades de la mauka, precisamente, el Área Técnica Agropecuaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar” de Huarás cosechó satisfactoriamente —el 2015— dos ecotipos de este noble cultivo oriundo, en una parcela experimental instalada con el fin de evaluar su adaptación al clima y suelo.
Sobre esta base, ahora está en tratos con algunos productores de Huarás, Carhuás y Sihuas para establecer siembras comerciales en la siguiente campaña, según el Prof. Saturnino Lucio Castillo León, responsable del proyecto correspondiente.
Paralelamente, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha realizado diversos ensayos clínicos, sobre todo para verificar su poder protector contra la osteoporosis, por su alto contenido de calcio y fósforo.
Ojalá que las instituciones del Ministerio de Agricultura y Riego se sumen a estos esfuerzos para salvar a la mauka o chago del peligro de extinción y reincorporarla al concierto de la alimentación nacional.
Fuente: Libro “Raíces Andinas-Contribuciones al Conocimiento y la Capacitación”, editado por el Ing. Juan Seminario Cunya, año 2004.
Publicado en Agronoticias N°413
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas