

Foto: Cortesía
Los ajíes cuyo compuesto activo es la capsaina, que le otorga la sensación de picor, poseen propiedades nutracéuticas científicamente comprabas.
Según el director del Centro de Investigación y Desarrollo Científico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de “San Agustín” de Arequipa, Dr. Azael Paz Aliaga, quien es uno de los principales investigadores de las propiedades terapéuticas y cosméticas de los ajíes nativos, el consumo prudencial de la capsaicina del rocoto protege a la mucosa gástrica, para evitar la gastritis y la posterior formación de úlcera gastroduodenal.
Esto es así gracias a que dicha sustancia tiene la propiedad de destruir a las cepas del peligroso Helicobacter pylori “in vitro” o laboratorio.
Este efecto gastroprotector está plenamente demostrado. “Si pacientes que padecen episodios recurrentes de gastritis, ingieren cotidianamente la tercera parte de un rocoto mediano durante 30 días, no vuelven a padecer esa dolencia en 88%”, asegura el Dr. Paz Aliaga.
Aún más, el contacto del ají o el rocoto con la lengua lleva al cerebro a intentar un plan defensivo que dilata a los vasos sanguíneos, acelera el ritmo cardíaco, aumenta el flujo de la adrenalina y, finalmente, genera una sensación de bienestar en el organismo humano.
De igual modo, como la capsaicina prácticamente “quema” a los terminales nerviosos, su consumo neutraliza al dolor en casos de ardor gastrodigestivo y de cáncer terminal, para alivio de los pacientes.
VOZ AUTORIZADA: Dr. Azael Paz Aliga, director del Centro de Investigación y Desarrollo Científico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de «San Agustín» de Arequipa, explicando las bondades terapéuticas y cosméticas de los ajíes y rocotos nativos.
Industria farmacéutica y cosmética
Es por ello, precisamente, que desde hace algunos años la industria farmacéutica ofrece pomadas analgésicas como “Axsain”, cuyo ingrediente activo es la capsaicina y sirve para aliviar neuralgias.
Asimismo, la industria de cosméticos usa cada vez más ajíes de colores intensos, para elaborar productos menos agresivos que el “botox” sintético, lápices labiales y tintes naturales para maquillaje.
Además, tras comprobarse que los ajíes son magníficos rubefacientes (que dan coloración roja a la piel) y estimulantes de la irrigación sanguínea, en el mercado tienden a multiplicarse cremas corporales para reducir adiposidades y complementar masajes descontracturantes, así como lociones y geles para favorecer al crecimiento del cabello.
O sea que nuestros ajíes no sólo son extraordinarios saborizantes de los grandes potajes nacionales, sino también crecientes aliados de la salud y la belleza, nada menos.
Ver artículo completo en la edición Nº 420 de Agronoticias (2016)
INIA identifica 133 genes en el genoma cloroplastidial del ají arnaucho
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas