


Ministra Nelly Paredes: “Queremos que la papa peruana conquiste más mercados del mundo”
31 de mayo del 2023
Midagri impulsa ante Naciones Unidas la declaración del Día Internacional de la Papa
31 de mayo del 2023
Se conformó la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria en Arequipa
31 de mayo del 2023
Selva centro y sur esperan incremento de temperatura diurna
31 de mayo del 2023Huaral: INIA lanza nuevo maíz amarillo duro
31 de mayo del 2023
El Perú conserva una colección de más 1000 tipos de papa nativa
31 de mayo del 2023
El kion tuvo un mal mes, pero sigue en positivo
30 de mayo del 2023
Campaña de granada fresca sigue sin recuperarse
30 de mayo del 2023
Seguro Agrícola reconoce a la fecha S/ 24 de millones en pago de indemnizaciones
30 de mayo del 2023Kion: el alimento ideal en invierno por sus características nutricionales
El jengibre también tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional y alternativa. Sirve para tratar con éxito los resfriados y la gripe.

En invierno no hay nada mejor que consumir kion o jengibre para tratar con éxito los resfriados y la gripe, gracias a sus propiedades medicinales, principalmente antiinflamatorias.
Aunque no es oriundo del Perú, su cultivo en territorio nacional ha logrado un alto nivel de calidad que ha convertido a nuestro país en el tercer proveedor mundial de este superalimento.
Propiedades nutricionales
El kion o jengibre es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuya raíz es un rizoma horizontal muy apreciado por sus diversas propiedades nutricionales y medicinales.
El rizoma de la planta es rico en vitaminas C, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B9 (ácido fólico) y E, así como minerales como calcio, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio y zinc. De esta manera, el kion constituye un superalimento que contribuye a fortalecer el sistema inmune de nuestro organismo.
Atributos medicinales
El jengibre tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional y alternativa para ayudar a la digestión, aliviar las náuseas y vómitos después de una operación y en los pacientes con cáncer que se someten a quimioterapia. En estos casos suele beberse como infusión.
Asimismo, sirve para tratar los síntomas de la gripe, el resfriado y otras afecciones respiratorias, gracias al efecto antiinflamatorio, descongestionante y antioxidante del gingerol, su principal componente bioactivo.
Gracias a estos atributos, el kion ha cobrado realce en esta coyuntura de pandemia para reforzar nuestras defensas frente a infecciones como la covid-19 que ataca, principalmente, los sistemas respiratorio y gástrico.
Su consumo habitual permite disminuir la probabilidad de sufrir numerosas enfermedades cardíacas, al evitar la trombosis y los ataques cardíacos. También, puede contribuir a eliminar cálculos en los riñones.
Del mismo modo, puede ser utilizado externamente en los dientes para el tratamiento de los dolores dentales y en la piel para el tratamiento de los dolores producidos por la artritis.
Industria alimentaria y cosmética
El kion puede utilizarse fresco, seco, en polvo o como un aceite o extracto, y por ello es muy utilizado en la repostería para la preparación de galletas y otros dulces, así como insumo de alimentos procesados y también en la industria cosmética.
Junín, el epicentro productivo
En las templadas tierras del departamento de Junín, en el centro del país, se cosecha más del 90 % de kion que Perú exportó en el primer cuatrimestre de 2020, con un valor de US$ 19.1 millones.
Los principales centros de producción, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) son los distritos de Mazamari, Pichanaki, San Martín de Pangoa y Satipo, en las provincias de Chanchamayo y Satipo, que forman parte del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), ubicado en la vertiente oriental de los Andes y la Selva Amazónica, cuyas fértiles tierras cuentan con microclimas húmedos y temperaturas ideales para la siembra de este notable cultivo.
Posicionamiento mundial del kion peruano
La Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) estimó que el jengibre peruano se posicionaría este año en el top ten del ranking de partidas de las agroexportaciones nacionales, gracias a la mayor demanda de mercados como EE.UU. y Países Bajos.
El año pasado ocupó el duodécimo lugar con US$ 104 millones 719 mil y consiguió un crecimiento del 155%, llegando a otros países como España, Canadá, Rusia, Alemania, Reino Unido, Italia, Brasil, República Dominicana, Chile, Corea del Sur, Colombia, Suecia y Ucrania.
Opiniones / Comentarios de otras personas