


Más de 13 mil agricultores mejoran calidad de suelos con manejo agronómico
25 de junio del 2022
Temperatura descenderá hasta 5°C en sierra de Piura, Lambayeque y Cajamarca
25 de junio del 2022
Ministerio de Cultura: 38.5 % de la población indígena vive en situación de pobreza
25 de junio del 2022
¡Protejamos el patrimonio consumiendo productos de nuestra agrobiodiversidad!
24 de junio del 2022
Inaigem prepara primer Inventario Nacional de Bofedales
24 de junio del 2022
Empresas peruanas logran oportunidades de negocio por más de $9 millones con Chile
24 de junio del 2022
Minera Nexa invierte en crianza de ovinos de raza mejorada en Pasco
24 de junio del 2022
MEF actualizó precios de referencia para importar maíz, azúcar, arroz y leche
24 de junio del 2022
OEFA sobre derrame de zinc en el río Chillón: supera valor en plomo y pH
24 de junio del 2022Oportunidades para solucionar problemas y rentabilizar la ganadería
La práctica de descartar animales que tienen muchos días abiertos hace que la presión de selección por fertilidad y productividad sea alta y, por lo tanto, salgamos de vacas poco fértiles mejorando la rentabilidad de nuestra explotación.

Escribe: Ingeniero zootecnista Robert E.Watson ([email protected])
Un área de oportunidad es: acortar los días abiertos en la preñez de las vacas.
Normalmente se considera un periodo de espera voluntario de 60 a 70 días para servir a una vaca recién parida. Y si se desea que la vaca preñe en máximo 3 servicios, es decir, que la vaca que tuvo un periodo de espera de 60 días y preñó al segundo servicio (81 días) tendrá un parto a los 365 días (la gestación promedio es de 284 días), lo cual es considerado ideal. Si la vaca preñó con el tercer servicio tendrá un parto a los 404 días.
Conforme ha ido incrementándose la producción y productividad de las vacas, los días abiertos se han ido incrementando y tenemos que países como Holanda tienen un promedio de días abiertos de 427, con producción diaria media a nivel nacional de 40 litros, y los EE.UU. de 425 días con producción promedio diaria a nivel nacional –con todas las razas y sistemas de crianza– de 36 litros.
En nuestro medio debido a las condiciones medioambientales y de alimentación no tan buenas, se logran producciones mucho más bajas. Por ello se mantiene el objetivo de una cría por año o máximo una cría cada 13 meses. De allí en adelante, dada la curva normal de producción de las vacas, cada día que la vaca pase abierta (sin preñar) estará perdiendo rentabilidad y llegará un momento que pierda dinero o cueste más mantenerla que lo que produce.
Este es un factor que muchas veces no se toma en cuenta o se actúa para evitar que suceda. Aquí hay una oportunidad de mejora económica importante, tanto en el corto plazo como en el mediano y largo plazo, porque podremos seleccionar por fertilidad y producción.
Debido al uso de semen sexado hoy tenemos una mayor posibilidad de producir reemplazos de alta calidad genética y lograr un avance más rápido.
La recomendación es que si se juntan 3 factores simultáneamente ya no se debe servir a la vaca y mantenerla hasta que baje la producción y después descartarla:
- Si los días abiertos exceden a 175.
- Si el número de servicios excede de 5.
- Si la producción de la vaca está cerca o por debajo al promedio diario de producción del hato. Ejemplo: promedio de producción diaria del hato es de 32 litros por día y la vaca esta entre 28 y 30 litros o inclusive 34, ya no debería servirse porque cuando preñe va a bajar más y se mantendrá muchos meses con costos altos e inclusive perderá dinero.
Si uno o dos de estos tres parámetros son afirmativos, pero el tercero no, se puede dar una oportunidad más a la vaca.
Esta práctica de descartar animales que tienen muchos días abiertos hace que la presión de selección por fertilidad y productividad sea alta y, por lo tanto, salgamos de vacas poco fértiles mejorando la rentabilidad de nuestra explotación.
Lee esta columna y otros informes agrícolas y pecuarios en nuestra edición N°491 de Agronoticias. Enlace de descarga gratuita.
También puedes ver:
Devida distribuyó cerca de 5 mil sacos de fertilizantes en 3 regiones
Opiniones / Comentarios de otras personas