Midagri: en el penúltimo mes del 2024, el sector agropecuario logró un crecimiento de 12,4%
15 de enero del 2025Rueda de Negocios de Palta de los Andes generó más de S/30 millones en intenciones de compra
16 de diciembre del 2024Agromercado organizará hoy Rueda de Negocios de Hilo Artesanal
13 de diciembre del 2024Midagri: Rueda de Negocios en Junín genera compromisos comerciales por más de S/17.4 millones
02 de diciembre del 2024Midagri: Café peruano genera más de S/3.6 millones en compromisos comerciales durante Expocafé 2024
02 de diciembre del 2024Ficafé 2024: Midagri y SIPPO lanzan guía estratégica para posicionar cacao y café peruano en Suiza
11 de noviembre del 2024MIDAGRI: Habrá rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2024
21 de octubre del 2024MIDAGRI: Concurso Macrorregional de Quesos - Zona Centro mostrará la oferta quesera de siete regiones del país
14 de octubre del 2024Organizaciones asistidas por Agromercado generan más de S/14 mil en ventas en Expoagro
10 de octubre del 2024Inspección sanitaria de alimentos falla en rigurosidad
El excongresista Jaime Delgado consideró que Indecopi y Digesa no solo deben verificar lo que dicen las etiquetas, sino que se deben realizar análisis de muestras en laboratorios.
El próximo 17 de septiembre entrará en vigencia la segunda fase de la implementación de la Ley de Alimentación Saludable, que implica unos parámetros técnicos más estrictos, sin embargo, para el excongresista Jaime Delgado, experto en casos de defensa del consumidor, el proceso de fiscalización de productos por parte de las autoridades aún no es tan rigurosa.
Los nuevos parámetros indican que solo estará permitido que los productos tengan, por cada 100 gramos, hasta 10% de azúcar, 400 g de sodio y 4 g de grasas saturadas.
Delgado consideró que Indecopi y Digesa, para hacer cumplir la Ley de Alimentación Saludable 30021, no solo deben verificar lo que dicen las etiquetas, sino que se deben realizar análisis de muestras en laboratorios para corroborar la información que la ciudadanía recibe.
“Ambos deben salir a inspeccionar mercados. Si el industrial da información falsa, no tienes cómo comprobarlo. La única forma de evidenciar, y así se hace en otros países, es muestrear los productos del mercado y enviarlos a los laboratorios para verificar si lo que están diciendo es verdad. Eso se hace en cualquier país, menos en el Perú, donde la fiscalización es simplemente verificar lo que dicen las etiquetas”, dijo a la revista Agronoticias.
Para leer la entrevista completa, puede descargar la edición N° 487 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
Opiniones / Comentarios de otras personas