


Perú construye propuesta sobre acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos
07 de febrero del 2023
Lambayeque: evalúan calidad del cultivo de maíz amarillo duro con imágenes multiespectrales
07 de febrero del 2023
Minam prepara lineamientos para conservación y recuperación de bofedales
07 de febrero del 2023
INIA lanza circuito interactivo de ciencia agraria para niños en La Molina
07 de febrero del 2023
Agrobanco financió 185,234 hectáreas y producción de 427,000 cabezas de ganado
07 de febrero del 2023
Ayer ingresaron 9,224 TM de alimentos a mercados mayoristas de Lima
07 de febrero del 2023
Cajamarca: ejecutan plan de abonamiento de enmiendas orgánicas en suelos agrarios
06 de febrero del 2023
Peruanos con proyectos de innovación podrán participar por premios de 600 mil dólares
06 de febrero del 2023
Ayacucho: Comunidad Campesina de Culluchaca recibió 10 cobertizos
06 de febrero del 2023ONU: Agricultura ecológica a pequeña escala para erradicar el hambre
El camino para avanzar hacia la erradicación del hambre en el mundo sería pasar de una agricultura industrial a un modelo basado en el desarrollo rural y en el protagonismo de la agricultura ecológica y local.

Se sabe que unas 800 millones de personas sufren hambre en el mundo. Por ello, la agricultura ecológica a pequeña escala puede ser una solución, según el informe “Despertar antes de que sea demasiado tarde”, de la ONU.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo señala además el camino para avanzar hacia la erradicación del hambre en el mundo: pasar de una agricultura industrial a un modelo basado en el desarrollo rural y en el protagonismo de la agricultura ecológica y local.
Mientras se lanzan estas propuestas que, aseguran los expertos, favorecerían la igualdad de acceso a los recursos y la mitigación del cambio climático, la realidad avanza por otros derroteros.
En ella, continúa la compra de tierras por multinacionales en los países subdesarrollados; las frutas y verduras siguen trasladándose kilómetros y kilómetros para llegar del campo a la mesa, con la consiguiente emisión de CO2, y sigue ganando músculo la apuesta por los alimentos transgénicos.
Esta alternativa, la de las semillas modificadas genéticamente, se promocionó durante mucho tiempo como la gran receta para luchar contra el hambre. Sin embargo, hoy son muchos los expertos, instituciones y organizaciones no gubernamentales que censuran esta tesis y aseguran que con los transgénicos no se paliará la hambruna a nivel global.
Frente a esta vía se abre paso la ecológica, en la que se dé prioridad a los pequeños agricultores y se refuerce la recuperación de métodos de cultivo tradicionales.
Esta es la propuesta de Naciones Unidas que respaldan, además de la FAO, sesenta expertos independientes que apoyaron el informe. La agricultura orgánica puede alimentar al mundo, no es un sueño, es una realidad.
De imponerse esta línea, para lo que sería necesario un giro de 180 grados en la industria y en la política comercial internacional, se avanzaría hacia la soberanía alimentaria. Para ello, sin embargo, serían además necesarios apoyos a los campesinos, que enfrentan enormes dificultades para acceder a las semillas y para vender sus alimentos, para lo que este modelo primaría el mercado local.
De este modo, y como indica el informe de Naciones Unidas, se podría empezar a dar respuesta a las millones de personas que sufren inanición crónica en el mundo o a las que no llegan a este extremo, pero siguen estando mal alimentadas.
También puedes ver:
Productores reciben 1,200 sacos de guano para abonar 400 hectáreas de cacao
Opiniones / Comentarios de otras personas