

El rambután (Nephelium lappaceum), fruta rica en vitaminas y minerales, es originario de Indonesia y Malasia. Su nombre proviene del vocablo malayo “rambut” que significa “pelo”, en referencia a los espinaretes o espiternos largos y suaves que cubren la superficie del fruto. Es un árbol siempre verde de 15 a 25 metros de altura. Los frutos son de forma esférica u ovoide, de 3 a 8 centímetros de largo, por 2 a 5 de ancho, se agrupan en racimos más o menos compactos; el color del pericarpio (cáscara) del fruto al estado maduro puede ser rojo, amarillo o anaranjado. La parte comestible del fruto es el arilo, estructura que rodea la semilla. El arilo es un tejido suculento y translúcido; azucarado, de sabor muy agradable.
En el año 2000 semillas de esta fruta fueron introducidas a San Ramón, Chanchamayo, Junín, por el Dr. Hugo Villachica y el Ing. Segundo Bello Amez para la Empresa Agrícola Italia del Grupo Frutas Golden.
CLIMA
Las condiciones climáticas favorables para el crecimiento y desarrollo del rambután son las zonas húmedas y calientes. Las altitudes favorables se ubican entre 150 y 750 m.s.n.m., altitudes donde se cultiva en el continente asiático. La temperatura adecuada para el rambután esta entre 22-30 °C; no requiere frío para la diferenciación floral, pero requiere lluvias distribuidas uniformemente durante el año. En San Ramón las plantaciones de rambután se encuentran a 840 m.s.n.m. donde la temperatura máxima promedio es de 31.7 °C, la mínima de 17.1 °C y la media de 24.4 °C. Las lluvias tienen una media de 1,800 mm/año, con una distribución irregular durante el año, con período seco y lluvias de 50 mm/mes, entre junio a agosto, y mayores precipitaciones entre diciembre a marzo, por lo que es necesario tener riego complementario durante la época seca.
SUELOS
Los estudios realizados en suelos alcalinos (pH 7.2) con carbonatos de calcio libre y en suelos ácidos (pH 5.5) en San Ramón, indican que esta especie se adapta mucho mejor en los suelos ácidos. En los suelos calcáreos las hojas de las plantas presentan manchas cloróticas y el desarrollo es reducido.
VARIEDADES
El 2013 Agrícola La Bretaña S.A.C. también del Grupo Frutas Golden introdujo cinco variedades de rambután “R-134”, “R-162”, “R-167”, “Jet Lee” y “Rongrien”. El 2016 introdujeron dos variedades adicionales “Maharlica’ y ‘Murillo”. Las características de estas variedades son: alta productividad, alta calidad de fruta, brix entre 18 y 20, fruta con promedio mayor a 35 gr, con pulpa de fácil desprendimiento de la semilla y adaptabilidad a la zona de San Ramón, Chanchamayo.
PRODUCCIÓN
La producción de fruta en San Ramón se da entre febrero a abril, variando con las condiciones climáticas. Las primeras cosechas se inician cuando el fruto toma el color rojo. La cosecha se realiza cortando las panículas con el conjunto de frutas maduras en ella. Las panículas enteras son colocadas en jabas cosecheras y en el centro de proceso se termina de sacar los frutos individualmente; estos frutos son luego lavados, limpiados, clasificados y empacados para su comercialización. El empacado se realiza en bolsas de polietileno con 20 frutos por bolsa, con cierta humedad para evitar la fuerte deshidratación de los frutos que se produce tras la cosecha.
PROPIEDADES
Es una fruta rica en vitaminas y minerales, superando en algunos casos a otras frutas tropicales en el aporte de estos nutrientes esenciales, con elevado valor calórico (794.7 Kcal/100 g). Destaca su contenido de ácido ascórbico, (70 mg/100 g), y abundante potasio (140 a 180 mg/100g) y en menor cantidad otros minerales como el magnesio (16 mg/100 g). Contiene fibra, que mejora el funcionamiento intestinal. Es una fruta dulce, fácil de comer; basta con partirla por la mitad y quitarle la semilla central.
Por su apariencia, propiedades nutritivas y sabor, la pueden consumir los niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores.
Las primeras cosechas de esta deliciosa y nutritiva fruta se están colocando en los supermercados con muy buena aceptación por el público consumidor. A su vez, el cultivo del rambután constituirá una nueva opción para la fruticultura nacional, existiendo la posibilidad de exportación en el largo plazo. Sin embargo, el manejo pos cosecha es fundamental para la comercialización en fresco, ya que la fruta tiene una vida en estante muy corta, por el oscurecimiento (oxidación) del pericarpio (cáscara) y enfermedades post-cosecha que limitan la calidad de la fruta y la pérdida rápida de su presentación visual.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Donde puedo conseguir plantas de rambutan?
alguna entidad puede proporcionarlos?