

Un total de 255 familias de agricultores, pertenecientes a 10 comunidades campesinas del distrito de Lares, en la región Cusco, fueron retribuidas con herramientas y equipos agrícolas por parte del Estado, en reconocimiento a su labor de recuperación de 28 cultivares de papa, oca, olluco, añu, maíz y quinua al finalizar la presente campaña agrícola 2020-2021.
Ello, en el marco de la implementación del mecanismo Retribuciones por el Servicio de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA), que busca generar acuerdos de conservación y uso sostenible de la diversidad de los cultivos nativos del Perú en riesgo de desaparición.
Al finalizar dicha campaña, se otorgan equipos e insumos para fines agropecuarios, así como semillas de la diversidad de cultivos en proceso de restauración en chacras, equivalente a un monto aproximado de S/190 mil, en conjunto, a las comunidades que han cumplido con sus compromisos de cosechar las semillas de cultivares que se estaban dejando de sembrar, motivando así a las diferentes comunidades campesinas a practicar sus tradicionales modos de intercambio y conservación de semillas.
En esa perspectiva, también se ha programado la entrega de retribuciones ReSCA en otras regiones donde el Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM viene desarrollando actividades, como Puno, Apurímac y Huancavelica.
ReSCA
El mecanismo ReSCA se inició mediante la ejecución de pilotos en la campaña agrícola 2015-2016 en estrecha colaboración con Bioversity International, con 45 familias de agricultores de 6 comunidades campesinas con el cultivo de quinua.
Para la campaña agrícola 2020-2021 se involucraron 957 familias de agricultores de 60 comunidades campesinas de Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno, que en conjunto han emprendido la recuperación de la diversidad en los cultivos de cañihua, kiwicha, maca, maíz, mashua, oca, olluco, papa y quinua, en el marco del Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM.
En este lapso, los agricultores lograron cosechar semillas de 189 cultivares nativos que se estaban dejando de sembrar. Con esto se espera ampliar la oferta productiva de 15,970 ha con mayor agrobiodiversidad.
Para la siguiente campaña agrícola se estima la participación de 7,760 familias de 70 comunidades campesinas, con la inclusión de mujeres y jóvenes, así como la transmisión intergeneracional de los abuelos, poseedores de los conocimientos tradicionales.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas