

La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que el 91.9% del total de las exportaciones no tradicionales en el 2020 (US$ 11 mil 666 millones) se dirigió a países con los que Perú suscribió Tratados de Libre Comercio (TLCs), evidenciando la importancia de estos acuerdos en el impulso y desarrollo de la oferta con valor agregado.
El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, dijo que tales acuerdos son «una herramienta fundamental para el desarrollo del comercio exterior al permitir el ingreso de nuestros bienes y servicios libres de restricciones arancelarias y no arancelarias, situándonos en una situación de ventaja frente a otros que no tienen estos tratados».
El año pasado, los empleos vinculados a las exportaciones (tradicionales y no tradicionales) sumaron 3’043,025, de los cuales 2’814,088 (92.5%) fueron generados por empresas que comercializan sus productos en países con TLCs.
Vásquez agregó que, si bien Perú ha trabajado de manera adecuada en la apertura de los mercados internacionales, la agenda pendiente incluye una serie de problemas estructurales que aún se mantienen y no permiten un mejor aprovechamiento de estos acuerdos.
“En los últimos años retrocedimos en los índices de competitividad mundial. No hemos superado el déficit en infraestructura, los trámites administrativos siguen siendo engorrosos, tenemos malas prácticas logísticas en la manipulación de la carga y poca seguridad en las vías”, agregó.
Si además de estas trabas internas, continuó, nos retiramos de los TLCs, que de alguna manera equiparan la balanza con nuestros competidores del exterior, será prácticamente imposible que nuestros exportadores compitan de manera apropiada.
TLCs
Actualmente Perú tiene 21 tratados comerciales en vigencia, algunos de ellos con bloques como la Unión Europea (27 países del viejo continente), EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México), Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Bolivia) y Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). En total, son 54 los socios comerciales del país.
En el 2020, el mercado más importante de los productos con valor agregado fue EE.UU. (US$ 3,857 millones) con el que se firmó el Acuerdo de Promoción Comercial el 12 de abril de 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2009. Los productos de mayor demanda fueron los arándanos, uvas frescas, espárragos y fosfatos de calcio naturales.
El segundo destino es el bloque europeo, al sumar US$ 2,753 millones entre enero y diciembre del año pasado. Luego de nueve rondas de negociación, el Acuerdo Comercial entró en vigencia el 1° de marzo de 2013. En el top five de envíos peruanos tenemos a la palta, arándanos, uvas frescas, pota y mango.
China es un caso particular, si bien el año pasado fue el destino más importante del total de exportaciones peruanas, los envíos no tradicionales (US$ 437’215,000) apenas representaron el 3.6% de los despachos a ese país. Los envíos de alimentos como arándanos, pota en conserva y pota congelada, uvas frescas y paltas, fueron los más destacados.
Otros países a los que llegaron nuestra oferta fueron Países Bajos (US$ 1,163 millones 407 mil), Chile (US$ 803’856,000), Ecuador (US$ 715’200,000), Colombia (US$ 669’144,000), Bolivia (US$ 561’136,000), entre otros.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas