

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, realiza una investigación que mediante el uso de una tecnología fácil de instalar en un dispositivo Smartphone, contribuye al reconocimiento online de especies forestales de importancia económica y ecológica para la región Loreto.
En la Amazonía peruana existen altos índices de tala ilegal, debido a complejos procesos de extracción forestal, mayormente informal y al margen de la ley. Esto es causado principalmente por la escasa cobertura de instituciones tutelares, la inaccesibilidad de los bosques, e incluso la falta de expertos forestales.
La iniciativa presenta soluciones tecnológicas para mejorar la cadena de valor de la madera de estos árboles a fin de optimizar la eficiencia y, sobre todo, incrementar el control de la extracción de árboles, ya que el mayor problema socio ambiental que afronta la Amazonía peruana es la tala indiscriminada.
“Nuestra iniciativa presenta esta solución tecnológica inteligente, masiva y en tiempo real con el objetivo de automatizar el proceso de identificación de especies forestales maderables. Esto permitirá mejorar todo el proceso de desarrollo, control y manejo de los inventarios forestales exploratorios y comerciales existentes en la región”, dijo Erwin Dianderas Caut, coinvestigador del proyecto.
Agregó que, según el Banco Mundial, el 80% de la madera peruana que se exporta es ilegal (y representa anualmente unos 400 millones de soles) y que esta propuesta informática denominada View Leaf y su versión beta 1.0 ya se encuentran disponibles para su descarga en la Play Store.
De igual manera, el banco de imágenes desarrollado (con alrededor de 60 mil imágenes) correspondiente a las 10 especies forestales que se trabajaron se encuentran para libre descarga en el enlace: http://teledeteccion.iiap.gob.pe/ .
“View Leaf permite además registrar datos importantes como altura del fuste o ubicación, consultar el historial de registros, la información de las especies, generar mapas cartográficos con geolocalización de los puntos de registro en google maps y sincronizar los registros hechos en el celular con la nube. Es decir, permite tener un registro y control más preciso de los árboles a ser talados, permitiendo así ayudar a combatir el problema de la tala ilegal de árboles con fines maderables que aseguran el desarrollo de la región”, manifestó.
Finalmente mencionó que se han aliado con el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica CITE de Madre de Dios, que tienen 2 empresas interesadas en la tecnología y solo faltaría adecuarla a la necesidad de esta región que cuenta con 50 especies de árboles forestales.
Para la ejecución de esta iniciativa, el IIAP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas