Nutry Body se une a la estrategia comercial “Empresa Ancla” de Sierra y Selva Exportadora
16 de noviembre del 2023Café peruano conquista 52 mercados en el mundo
24 de agosto del 2023Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023Una de las semanas más bajas del limón fresco
24 de agosto del 2023Perú autoriza primer centro de producción y comercialización de material genético
24 de agosto del 2023Altos precios para la cebolla peruana
23 de agosto del 2023Ica: Identifican accesiones de pallar con genética para generar nuevas variedades
23 de agosto del 2023Perú mejorará oferta de alimentos cárnicos inocuos con 124 mataderos autorizados
23 de agosto del 2023Devida invirtió más de S/ 10 millones en comunidades nativas del trapecio amazónico
Actualmente, el Devida implementa el Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, en beneficio de las comunidades pertenecientes a la etnia tikuna, en los distritos de Ramón Castilla y Yaraví.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) informó que en los últimos tres años ha invertido más de S/ 10 millones en proyectos y actividades en beneficio de siete comunidades nativas del trapecio amazónico.
Las actividades fueron ejecutadas directamente por la entidad y a través de unidades ejecutoras como la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla y el Gobierno Regional de Loreto.
Actualmente, el Devida implementa el Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (Pirdais), en beneficio de las comunidades nativas de Cushillo Cocha, Nueva Galilea de Callarú, San José de Yanayacu y Cahuide de Yanayacu, en el distrito de Ramón Castilla; y en las comunidades Bellavista de Callarú , Buen Jardín del Callarú y Nuevo Jerusalén, en distrito de Yavarí, que pertenecen a la etnia tikuna asentada en el trapecio amazónico.
Entre las actividades que se desarrollan, destaca la “Asistencia técnica en la diversificación productiva de bienes y servicios alternativos sostenibles”, que a la fecha cuenta con 450 familias, que cultivan 355 hectáreas de cacao y procesan yuca amarilla para obtener la fariña, que es base de la alimentación de las familias tikuna.
Devida señaló que los productores reciben asistencia técnica especializada, desde la implementación del vivero hasta la post cosecha. En los últimos tres años, los cacaoteros de las comunidades nativas han recibido más de 900 toneladas de abonos orgánicos, así como kits de herramientas para el cultivo del cacao y jabas para cosechar.
Igualmente, los productores de fariña han recibido 152 módulos de procesamiento de ese producto, que se comercializa a mejores precios en los mercados locales y de la región Loreto.
Con la asesoría de Devida, los agricultores se han incorporado a la “Ruta Alternativa” de la institución y destacan la importancia de la asociatividad, por lo que han logrado conformar 10 asociaciones de productores debidamente formalizadas.
Además gestionan créditos promocionales del programa Agroperú de Agrobanco – Caballococha, para el mantenimiento de sus parcelas de cacao y yuca.
Gracias a la actividad de gestión comunal, los comuneros nativos han aprendido a elaborar e implementar diagnósticos comunales y planes de desarrollo comunal concertado y participan activamente en las acciones de fortalecimiento de núcleos familiares y en talleres de reforzamiento de adecuadas prácticas en salud, nutrición y medio ambiente.
Opiniones / Comentarios de otras personas