Nutry Body se une a la estrategia comercial “Empresa Ancla” de Sierra y Selva Exportadora
16 de noviembre del 2023Café peruano conquista 52 mercados en el mundo
24 de agosto del 2023Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023Una de las semanas más bajas del limón fresco
24 de agosto del 2023Perú autoriza primer centro de producción y comercialización de material genético
24 de agosto del 2023Altos precios para la cebolla peruana
23 de agosto del 2023Ica: Identifican accesiones de pallar con genética para generar nuevas variedades
23 de agosto del 2023Perú mejorará oferta de alimentos cárnicos inocuos con 124 mataderos autorizados
23 de agosto del 2023438,000 hectáreas que manejan pequeños productores tienen potencial agroexportador
Para financiar a unos 200,000 agricultores se requerirá invertir en cinco años unos US$ 60 millones en dichas plataformas.
Perú tiene 438,361 hectáreas con potencial agroexportador que pertenecen a 247,752 unidades de agricultura familiar. Las mismas están clasificadas como intermedias excedentarias, de acuerdo con el tamaño del productor.
En su mayoría (el 80.8%) estos productores no han recibido capacitación productiva, no cuentan con acceso al mercado financiero (81%), tampoco usan semillas mejoradas, fertilizantes ni algún tipo de maquinaria.
Estas condiciones explican la baja productiva de las unidades, según explicó De la Torre durante evento “Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno”.
Las agroexportadoras, por lo general, deben realizar fuertes inversiones, en infraestructuras de riego, procesamiento y almacenamiento. En contraste, los productores de agricultura familiar afrontan una gran barrera de entrada para el comercio exterior, ocasionada por los altos costos de las transacciones.
Los pequeños productores también poseen un bajo nivel de negociación: tienen como única alternativa venderles a intermediarios, puesto que les resulta demasiado costoso trasladarse hacia mercados y tejer lazos con potenciales compradores.
Una propuesta para cerrar la brecha es la iplementación de un sistema especializado en distribuir insumos agrícolas y tecnología productivas a dichos agricultores.
Inversión
Por otro lado, De la Torre Ugarte indicó que para financiar a unos 200,000 agricultores se requerirá invertir en cinco años unos US$ 60 millones en dichas plataformas.
Fuente: Gestión.
También puedes ver:
Agroexportaciones en primeros cinco meses sumaron US$ 3,518 millones
Opiniones / Comentarios de otras personas